¡Hola, amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que muy bien. Antes de comenzar la reseña, quiero desearos felices fiesta a todas y a todos y que disfrutéis muchísimos de estas Navidades en compañía de vuestro seres queridos (siempre respetando las medidas de seguridad). Bueno, no me enrrollo más. Hoy os traigo la reseña de la primera parte de la trilogía de El don de la diosa de Arantxa Comes: La redención.



UN MUNDO AMENAZADO POR UNA DIOSA
UNA SOCIEDAD SOMETIDA Y DIVIDIDA POR IDEOLOGÍAS.
UNA REINA CRUEL DISPUESTA A TODO POR HACER PREVALECER SU PODER.
Y DOS HERMANOS SEPARADOS POR UN SISTEMA INJUSTO.
Tristán busca a la diosa para conseguir la redención de la humanidad. Amaranta pretende acabar con la tiranía del sistema político en el que viven los ciudadanos del país de Earin.
Dos aventuras llenas de peligros, en las que el amor, el descubrimiento de la verdad y el encuentro con uno mismo serán cruciales para tratar de salvar a una humanidad condenada por su egoísmo. No son los primeros en intentarlo, pero son la última esperanza.

No os imagináis las ganas que tenía de comenzar esta trilogía de Arantxa Comes. Había leído tantas críticas positivas de sus libros (en concreto, de esta trilogía) por las redes sociales que tenía muchísima curiosidad (y hype) por ver si eran tan buenos como todo el mundo decía. Y este primer libro de la trilogía no me ha defraudado, al contrario. A pesar de unas cuantas cosas que ya señalaré a lo largo de la reseña, he disfrutado muchísimo con este libro y me ha hecho reflexionar sobre ciertos aspectos que aparecen a lo largo de la historia.
Tras varios siglos de sobreexplotación, la Humanidad se ha cargado el planeta y ya casi no hay recursos para abastecer a toda la población (¿Será así nuestro futuro?). Además, la Diosa (la Naturaleza) clama venganza por todo lo que han hecho los seres humanos a la Tierra y no parará hasta conseguirla. Además, existen los denominados "milagros de la Diosa" que son recursos (tales como el agua, el metal o el cristal) que, utilizados de un modo especial, dan poder a cualquiera que los use. A cambio de este poder, los infecta con una enfermedad incurable (el estar en contacto con los milagros también produce esa enfermedad). Por otra parte, en este mundo distópico, la sociedad tampoco es que haya mejorado mucho; ahora se divide por castas/estamentos sociales dependiendo de las creencias religiosas de cada persona. De este modo, tenemos en la cúspide de la pirámide a los ígneos (creyentes del Dios de la Corona Ardiente y los privilegiados de la sociedad); después a los neutrales (ateos, los que no creen en nada) que se dividen, a su vez, en neutrales con vínculo (aquellas personas que apoyan el poder, es decir, a los ígneos y a la monarquía) y los neutrales sin vínculo (no apoyan a los ígneos); por último, tenemos a los renegados (personas que creen en la Diosa) que se encuentran en la base de la pirámide (y, por tanto, tienen menos privilegios). Además, están los expirantes que serían los parias, los marginados, de la sociedad (quienes se han contagiado por los milagros de la Diosa).
En este contexto tan desolador, nos encontramos con Tristán y Amaranta, nuestros queridos protagonistas; dos hermanos con diferentes creencias religiosas (y estatus social), que han estado separados durante mucho tiempo, pero que luchan por un mismo objetivo: salvar a la Humanidad a través de la redención. ¿Lograrán su objetivo?, o por el contrario, ¿fracasarán estrepitosamente en su misión?
Indudablemente, uno de los puntos fuertes de este libro es su ambientación; el worldbuilding está muy bien trabajado; se nota que la autora se lo ha currado mucho para, así, regalarnos a los lectores una maravilla de ambientación. Además, las descripciones del ambiente y de los lugares por donde pasaban los personajes son tan visuales y reales que podemos imaginarlo en nuestra cabeza sin perder ningún tipo de detalle, y esto me ha parecido fascinante y escalofriante a la vez. ¿Os imagináis un mundo así? ¿Un mundo sin apenas recursos y una sociedad dividida en castas según las creencias religiosas? ¿Un mundo castigado por la Naturaleza? De este modo, Arantxa Comes ha creado un mundo tan real y verosímil que si bien podría ser nuestro futuro si seguimos explotando el planeta de la manera en la que lo estamos haciendo.

Asimismo, La redención de Arantxa Comes es un libro bastante complejo y que sirve de introducción (es la primera parte de una trilogía de libros, si no recuerdo mal, autoconclusivos) para todo lo que se viene en los libros posteriores (La huida y El castigo). Lo que nos ha contado aquí la autora, desde el punto de vista de la ambientación y del worldbuilding, es una ínfima parte de este mundo que ella misma ha creado y que promete (y mucho).
Por otro lado, el estilo de la autora es bastante peculiar donde prima más la narración que el diálogo. Si bien, gracias a esto, la autora nos describe de manera magistral este mundo del que os he estado hablando anteriormente, no obstante, hay varias cosas que se repiten demasiado y de un modo bastante reiterativo. Esto hace que el libro sea algo denso. Además, en ciertas partes del libro, tenía la sensación de que no estaba avanzando en la trama porque el ritmo era algo lento, a pesar de que me interesaba muchísimo lo que estaba leyendo (y hay multitud de escenas de aventuras y acción).
Otro de los puntos fuertes que tiene el libro son sus personajes. En este sentido, tengo que hacer hincapié en que tanto los personajes principales como los secundarios son personajes muy complejos. Todos los personajes están muy bien construidos y desarrollados, con personalidades muy dispares y muy bien definidas. Además, tengo que destacar el hecho de que los personajes secundarios tiene igual de peso en la trama que los principales.
Por otra parte, me ha gustado mucho la relación de Amaranta y Tristán. No recuerdo ahora mismo ningún libro donde se plasme una unión tan especial de hermanos del modo en el que lo ha hecho Arantxa Comes en su libro. En este sentido, a pesar de las adversidades, a pesar de el haber estado separados durante muchísimo tiempo por varias cosas que no diré por aquí y de las diferencias que existen entre ellos (Tristán y Amaranta son muy diferentes entre sí y poseen personalidades muy distintas), consiguen afrontar todos los baches que los separaban y tener un relación muy bonita de hermanos.
Tengo que hacer especial hincapié en el hecho de que La redención es un libro muy reivindicativo. De esta manera, se abordan temas muy variados tales como la sobreexplotación del planeta y la escasez de recursos, el medioambiente, la discriminación por ser una clase social o por tener una diferentes creencias religiosas diferentes al resto, la lucha de clases, la rebelión contra el poder establecido, la esclavitud, la lucha por los derechos humanos… En definitiva, es un libro que, por los temas tan reivindicativos (y muy actuales) que trata, invita al lector a que reflexione y se quiebre la cabeza con estos temas, y esto es algo que a mí, personalmente, me gusta mucho. Además, por lo que he visto en las redes sociales, la autora suele hacer esto en la mayoría de sus libros (un punto a favor para que yo vuelva a darle una oportunidad a sus novelas).
Y llegamos al final del libro y, ¡vaya final! Si os soy sincera, tuve que leerlo dos veces porque no me creía lo que estaba pasando en estas últimas páginas de libro (y no lograba entenderlo). Y todavía no lo supero. La verdad es que me ha dejado una sensación bastante agridulce; no obstante, es un final que casa con esa idea que da nombre al libro: la redención. En este sentido, creo que la autora ha sido bastante valiente y arriesgada cerrando de esta manera la novela.
Concluyendo ya la reseña, La redención de Arantxa Comes es un principio de trilogía que me ha dejado buen sabor de boca a pesar de, como ya os he mencionado anteriormente, ser un libro algo denso y de ese final agridulce (pero acertado). Estoy deseando continuar con el siguiente libro (os recuerdo que la trilogía está formada por libros autoconclusivos) para adentrarme más en ese mundo que ha creado Arantxa Comes y ver si mejora con respecto a este libro. Por tanto, si os gustan los libros distópicos con algunos tintes fantásticos que os hagan reflexionar sobre ciertos temas actuales, no dudéis en darle una oportunidad a este libro.
Créditos: Las ilustraciones de los personajes pertenecen a Ariadna Guillen y la ilustración del mapa pertenece a Adrià Voltá.
¿Habéis leído este libro? ¿Os gustó? Si no lo habéis leído, ¿os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?
Airin Bartt