¡Hola, amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que muy bien. Hoy os traigo la reseña de Las lunas de Sartre, un libro de fantasía autoconclusivo, de Vanessa R. Migliore. ¡Empezamos!


La piedra que controla la magia de las lunas ha desaparecido y la reina de Sartre está dispuesta a todo para recuperarla.
Rhea es una ladrona que vive en la zona subterránea de la ciudad de Sartre, y ve en la desesperación de la piedra su única oportunidad para dejar atrás todos sus problemas y abandonar un sistema en que no consigue encajar.
Sigrid carga con las decisiones de otros y vive aferrada a un pasado inmutable. Es una guardiana solitaria que decide romper las reglas por primera vez para embarcarse en una búsqueda desesperada y así probar su valía.
Para conseguir ganarse su lugar en Sartre, las dos se embarcarán en una misión que pondrá en riesgo no solo el equilibrio de una poderosa magia, sino también el futuro de la metrópolis y los planes de la reina dragón.
Cuando se publicó este libro, tenía mucho hype porque parte de una premisa que, personalmente, me gusta mucho. Además, desde hace más de un año, sigo el canal de Booktube de la autora (por si queréis echarle un vistazo, su canal es Iris de asomo) y siempre me ha parecido una chica muy simpática y encantadora (además, hace unas recomendaciones muy buenas). Sin embargo, hace cuestión de unos meses, leí otro de sus libros publicados (se publicó antes que Las lunas de Sartre), El despertar de las brujas, y me decepcionó muchísimo, y, como es normal, mis expectativas con este libro bajaron. Ciertamente, me alegro que me haya pasado esto porque, al ir sin ningún tipo de expectativas, el libro, Las lunas de Sartre, me ha sorprendido gratamente y lo he disfrutado a pesar de algunas cosillas que iré comentando a lo largo de la reseña.
Narrado desde varias perspectivas (concretamente, desde tres), el libro nos presenta la ciudad de Sartre, un lugar que goza de la influencia de las tres lunas otorgando, así, poderes a todos sus habitantes dependiendo del día en su nacimiento. Sin embargo, la Gema del Dragón, una piedra que controla y canaliza la influencia de las lunas, ha sido robada. La supervivencia de la metrópolis pende de un hilo y la reina de Sartre, Zenobia, está dispuesta a todo con tal de recuperar su preciada gema. Por ello, ofrece una suculenta recompensa a quien encuentre dicha piedra.
Rhea, una de nuestras protagonistas, tuvo la mala suerte de nacer sin la influencia de las lunas (ella nació la única noche en la que no había lunas) y, por tanto, no tiene tipo de poder mágico. Rhea malvive en los Pozos de Sartre (la zona subterránea de la ciudad donde se encuentran los parias de la metrópolis) e intenta sobrevivir día a día trabajando como ladrona en la banda a la que pertenece. No obstante, cuenta con la ayuda y el apoyo incondicional de su mejor amiga, Koruba. Al contrario que Rhea, Koruba sí tiene influencia y una muy especial: la influencia de los muertos. Ella lo único que desea es que su amiga no se meta en más problemas y esté a salvo, y hará cualquier cosa para que así sea.
Por otro lado, tenemos a Sigrid, quien nació bajo la influencia de las guardianas y, por ello, tiene que estar al servicio de la Reina protegiéndola y custodiándola. Sin embargo, Sigrid nunca ha conseguido encajar dentro del grupo de las guardianas, pues la ven como alguien diferente, alguien inferior, que no merece ser una guardiana.
Por unos motivos u otros, ambas se embarcarán en la búsqueda de la Gema del Dragón, en una aventura repleta de magia, amistad, conspiraciones, secretos, etc., un viaje de autodescubrimiento donde ambas demostrarán su fuerza y valía.
Realmente, la autora ha mejorado muchísimo con respecto a su anterior libro (El despertar de las brujas). A mí estas cosas siempre me gustan recalcarlas (aunque sé que muchas y muchos de ustedes no se han leído ninguno de los libros o la reseña que subí hace unos meses de El despertar de las brujas) porque creo que es importante hacer mención a la evolución (ya sea positiva o negativa) que experimenta una autora o un autor durante toda su carrera literaria. Sin explayarme demasiado, el estilo de la autora en Las lunas de Sarte está mucho más pulido, y la trama de este libro es más coherente y está mejor hilada y cohesionada (en el sentido de que ya no existe esa falta de coherencia que señalaba en el libro anterior). Se nota que la autora se esfuerza y trabaja mucho con el objetivo de superarse en cada libro y convertirse en una mejor escritora.
Las lunas de Sartre es, en toda regla, una novela de personajes. De esta manera, la autora profundiza mucho en ellos. ¿El resultado? Unos personajes muy bien construidos y desarrollados (tanto protagonistas como personajes secundarios), con sus luces y sombras y con personalidades muy dispares y bien definidas.
Además, más allá de que sea una novela de fantasía autoconclusiva, gracias a que, por un lado, sea una novela de personajes (ojo, bajo mi punto de vista) y, por otro, gracias a que conocemos el punto de vista, además de los pensamientos y emociones (aunque esté narrado en tercera persona) de las tres protagonistas principales (Rhea, Sigrid y Koruba), se nos deja varias reflexiones sumamente interesantes: la importancia de conocerse y valorarse a una/o misma/a, además del valor de luchar por un futuro mejor dejando atrás aquellos demonios del pasado que tanto nos reconcomen por dentro y, por supuesto, dejándose ayudar por todas aquellas personas que nos rodean. Por otro lado, vemos, en este libro, el tópico del viaje como forma de autodescubrirse a uno/a mismo/a, un tópico (o cliché) que personalmente me gusta mucho por todo lo que conlleva. En este sentido, vemos que, sobre todo, Rhea y Sigrid experimentan una evolución brutal a lo largo del libro.
Asimismo, tengo que señalar que, unido a todo esto, la autora aprovecha y realiza una crítica al sistema político y social decadente, corrupto y opresor que aparece reflejado en Las lunas de Sartre (concretamente, en la figura de Zenobia, la reina dragón).
Otros de los puntos fuertes de la novela es, sin duda alguna, su ambientación. En Las lunas de Sartre se nos presenta un mundo y un sistema de magia aparentemente muy simples; sin embargo, la autora le da ha dado un toque muy original que a mi me ha gustado bastante. Por ejemplo, la Ciudad de Sarte se divide en dos partes (una parte subterránea donde viven los marginados de la sociedad y otra parte en el exterior donde viven los privilegiados) y esto me ha parecido sumamente original.
Como habéis podido comprobar, Las lunas de Sartre me ha resultado un libro muy entretenido y muy rápido de leer (a pesar de sus casi 600 páginas); el estilo de la autora es muy ameno y utiliza un léxico bastante asequible. No obstante, hay varias partes de la novela que se me han hecho muy repetitivas y reiterativas, sobre todo, lo que tiene que ver con ciertos pensamientos y emociones que experimentan las protagonistas a lo largo del libro. Por otra parte, los giros argumentales son bastante predecibles; por ejemplo, ya desde la mitad sabía perfectamente quien había robado la Gema del Dragón. Si embargo, el final es bastante sorprendente y me impactó muchísimo.
Por último, tengo que destacar el hecho de que, al ser, como ya he mencionado anteriormente, una novela de personajes, me ha faltado algo más de acción en la trama; me ha faltado que la trama fuera más apasionante y trepidante. Además, he sentido que había varias escenas de relleno que, personalmente, me sobraban.
En conclusión, Las lunas de Sartre de Vanessa R. Migliore ha sido un libro que me ha sorprendido y me ha resultado bastante entretenido, a pesar de algunas cosillas que he ido mencionado. Sin duda alguna, el gran atractivo de este libro es que es una novela de personajes (aunque esto hace que no haya tantas escenas de acción como a mi me gustaría) donde la autora nos regala a los lectores unos personajes, tanto protagonistas como secundarios, muy bien construidos y desarrollados. Asimismo, en esta novela se tocan temas relevantes tales como la importancia de valorarse a uno/a mismo/a, el luchar por un futuro mejor y el viaje como forma de autodescubrise a uno/a mismo/a.

Créditos:
Imagen 1: https://www.pinterest.es/pin/495044184046089601/.
Imagen 2: https://www.pinterest.es/pin/495044184046089604/.
Imagen 3: https://www.pinterest.es/pin/495044184046089597/.
¿Habéis leído este libro? ¿Os gustó? Si no lo habéis leído, ¿os ha llamado la atención? ¿Le daréis alguna oportunidad?
Airin Bartt