Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Hidra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Hidra. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2021

Reseña #45: Seis de cuervos - Leigh Bardugo

¡Hola, amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo el fin de semana? Espero que muy bien. Hoy os traigo la reseña de la primera parte de una famosísima bilogía escrita por Leigh Bardugo: Seis de cuervos. ¡Empezamos!

Kaz Brekker, un genio del crimen que regenta un antro de juegos de azar y apuestas conocido como el Club Cuervo, debe reunir a un grupo de seis personas con las habilidades necesarias para entrar (y salir) de la Corte de Hielo, una fortaleza inexpugnable que mantiene bajo llave un secreto que podría dinamitar el equilibrio de poder en el mundo.

Es probable que nadie sobreviva a esta misión, pero si quiere hacerse rico más allá de lo que alcanza su imaginación, Kaz va a tener que jugárselo todo a una sola carta. Y esa carta es un Seis de Cuervos.

No sé cómo voy a hacer esta reseña intentado no fangilear demasiado (además, que ya se ha estrenado la serie de Shadow and bone —que todavía no la he visto, por cierto— y estoy que me subo por las paredes por el hype tengo). No os prometo nada, pero lo voy a intentar. Hace poco (un mes aproximadamente) terminé de leer la trilogía Grisha de Leigh Bardugo, un trilogía que, a mi modo de ver, fue mejorando conforme iban pasando los libros. El primero, Sombra y hueso, es cierto que me gustó, pero había ciertas cosas que no terminaban de convencerme; el segundo, Asedio y tormenta, me gustó muchísimo más (la autora había mejorado con respecto al anterior libro y la trama se había vuelto muchísimo más compleja), pero había cierto personaje que, con sus actitudes, me chirriaba bastante y, por eso, no le di la máxima nota; el tercer libro, Ruina y ascenso, me fascinó por completo convirtiéndose, así, en clara candidata para convertirse en mi lectura favorita de 2021. Hasta que me leí Seis de cuervos. No sabéis las ganas que tenía de ponerme con él; estaba deseando leerlo para conocer el motivo de por qué todo el mundo lo adoraba y lo recomendaba hasta la saciedad. Y, después de leerlo, tengo que estar de acuerdo con toda esa gente. Vaya maravilla de libro. Vaya personajes. Vaya ambientación. Vaya trama. Y no hablemos de lo bien que escribe esta señora. En fin, que Seis de cuervos se ha convertido en una de mis mejores lecturas de toda la vida, aunque, como ya veréis, no le haya puesto sus cincos estrellas (algo que explicaré en breves).

Sin duda alguna, una de las cosas más fascinantes que tiene este libro es la ambientación. Y esto no algo que pase solamente, aquí, en Seis de cuervos, sino en cualquier libro que esté ambientado en el Grishaverso. Vaya maravilla de mundo que nos ha dado la autora. Hay que reconocer que Leigh Bardugo tiene una gran capacidad para crear mundos y lugares que son la mar de interesantes, con una gran riqueza de detalles, y de plasmarlos de forma magistral en sus novelas, sin necesidad de largas descripciones que ocupen páginas y páginas del libro y dando la información justa y necesaria sin llegar a saturar al lector con detalles innecesarios.

En el caso de Seis de cuervos, la trama no se sitúa en Ravka (como pasaba en la trilogía Grisha), sino en Ketterdam, la principal ciudad de una pequeña isla, Kerch, que se encuentra en medio del Mar Auténtico. En este aspecto, si la ambientación de Ravka se basaba en Rusia, en el caso de la de Ketterdam, podría decir que se parece a esos escenarios de steampunk ambientados en la Inglaterra del siglo XIX. Por otra parte, también conocemos otros de los países más importantes del Grishaverso: la temible y salvaje Fjerda, una tierra totalmente distinta (en todos los sentidos) a su país vecino, Ravka; una tierra (en cuanto a paisajes) que me ha recordado un poco a la de la serie Vikingos y la de Skyrim del juego de The Elder Scrolls V: Skyrim, con esos tintes de tierra salvaje, inhóspita, medieval. Además, podemos relacionar la ambientación de Fjerda con la época de la caza de brujas que se llevó a cabo en la Europa medieval, pues, al contrario que Ravka, el ser grisha está condenado por la ley fjerdana. Además, existe un grupo de hombres, los drüskelle, que se dedican a cazar y a matar a los grisha al más puro estilo de la Inquisición.

Por otra parte, la trama me ha parecido una maravilla y una auténtica genialidad. Quizás, esté exagerando un poco, pero, a mí, las historias de robos y atracos me fascinan (además, la historia me ha recordado un poco a La casa de papel, una serie que me encanta). Es más, siendo sincera con todas/os vosotras/os, me empecé a enganchar al libro justo en el momento en el que Kaz y los demás cuervos (Inej, Jesper, Nina, Matthias y Wylan) empiezan a idear y esbozar el plan para entrar en la Corte de Hielo; me pareció interesantísimo leer cómo iban maquinando el plan (sobre todo, Kaz que es un auténtico genio), todos los movimientos que iban a seguir para infiltrarse en esa fortaleza casi inexpugnable y cómo improvisaban sobre la marcha cuando algo no les salía bien. Y no hablemos de las últimas cien/ciento cincuenta páginas; estaba tan enganchada al libro que, hasta que no lo terminé, no me quedé tranquila (y con el deseo de continuar con Reino de ladrones). 

Asimismo, tengo que destacar que, a lo largo del libro, vamos a encontrar una serie de guiños y referencias a la trilogía Grisha que, personalmente, me han encantado y me hicieron bastante ilusión (aunque también me hicieron sentir nostalgia porque le cogí bastante cariño a los libros de la trilogía y a sus personajes). Y aquí entraría la pregunta de, ¿se puede leer la bilogía de Seis de cuervos antes que la trilogía? Poder se puede, sin embargo, es recomendable leer primero la trilogía, básicamente, porque, en Seis de cuervos, os vais a encontrar con spoilers de los anteriores libros y, quizás, porque, al principio, estéis un poco perdidos con temas de ambientación y tal.

Indiscutiblemente, los personajes son el plato fuerte y principal de la historia. En serio, vaya maravilla de personajes, y no solo porque Leigh Bardugo haya hecho un gran trabajo a la hora de crearlos y desarrollarlos, sino también por lo atractivos y lo carismáticos que son cada uno de ellos, a pesar de ser criminales, ladrones, asesinos, etc. En ese sentido, en Seis de cuervos, no nos vamos a encontrar personajes buenos y malos con todo lo que conlleva dichas etiquetas, sino con personajes grises, antihéroes, que trabajan pensando en su propio interés y beneficio. Son ladrones, estafadores, asesinos…, en definitiva, son criminales, la escoria de la sociedad, pero, aún así, son personajes que, por unos motivos u otros, nos caen genial e, incluso, empatizamos con ellos y queremos que les salgan bien todos los planes y no sufran ningún daño a pesar de que, muchas veces (por no decir la mayoría de veces), utilizan métodos poco ortodoxos y de dudosa moralidad para lograr sus fines. Y es esta la gran genialidad de la autora: presentarnos unos personajes que, en la realidad, no los querríamos ni en pintura (porque seamos sinceros, Kaz, por ejemplo, aunque nos parezca muy atractivo —o a mí me parece muy atractivo—, yo, por lo menos, no lo querría cerca mía), pero, en la ficción, por la forma en la que están tratados y llevados (mis más sincera admiración, Leigh Bardugo), por la carisma que derrochan cada uno de ellos y, sobre todo, porque son "humanizados" y vemos más allá de su faceta como criminales y embaucadores (por ejemplo, conocemos algunos de los miedos y traumas que cargan a sus espaldas los protagonistas), logramos empatizar con ellos y, en definitiva, que nos caigan tan bien. En serio, y aquí viene mi parte fangirl, estos personajes se han ganado un hueco en mi corazón (sobre todo, la diosa de Inej) y cada uno es especial a su manera.

Sumado a todo esto, no puedo irme sin hacer mención al estilo de la autora. En una palabra: sublime. Leigh Bardugo escribe francamente bien y, con cada libro que publica, se supera. En este aspecto, se nota que ha mejorado muchísimos con respecto a la anterior trilogía.

Y ahora voy a enunciar los puntos no tan positivos de Seis de cuervos. En primer lugar, aunque la trama me ha encantado, es cierto que las primeras 80 páginas me han parecido algo introductorias y el libro no ha terminado de engancharme hasta que no estuvieron reunidos los seis cuervos y empezaran a maquinar el plan para entrar en la Corte de Hielo. En segundo lugar, me hubiera gustado que Wylan, uno de los cuervos, hubiera tenido capítulos narrados bajo su perspectiva; hubiese sido interesante conocer el punto de vista de este personaje (pues es el personaje más inocente y "puro" de entre los seis de cuervos) y ver su evolución a lo largo del libro.

En definitiva, Seis cuervos es una novela que me ha encantado en todos los sentidos y con la que he disfrutado muchísimo (incluso más que la anterior trilogía); un libro que se ha ganado un hueco en mi corazón por su espectacular ambientación, por una trama que quita el aliento y por unos personajes muy peculiares y carismáticos (por no hablar de lo bien que escribe Leigh Bardugo). 

Créditos:

Imagen 1: https://charliebowater.tumblr.com/post/166709220789/plenty-of-you-lovely-book-nerds-already-spotted-it (Ilustradora: Charlie Bowater).

Imagen 2: https://www.pinterest.es/pin/99853316723518546/.

¿Habéis leído este libro? ¿Os gustó? Si no lo habéis leído, ¿os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?

Airin Bartt

jueves, 4 de marzo de 2021

Reseña #42: Asedio y tormenta - Leigh Bardugo

¡Hola, amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que muy bien. Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de la trilogía Grisha escrita por Leigh Bardugo: Asedio y tormenta

Antes de comenzar, me gustaría deciros que, en la parte de "opinión personal", no hay ningún tipo de spoiler ni de este libro ni del anterior (Sombra y hueso); es decir, no voy a incluir ningún tipo de resumen de este libro (que es lo que siempre hago en la mayoría de las reseñas que subo) para que podáis leer con tranquilidad mi opinión sobre Asedio y tormenta sin encontraros ningún spoiler. Sin embargo, debo advertiros que en la sinopsis sí que hay spoilers de la anterior novela. Lo digo para que lo tengáis en cuenta y evitaros, así, el mal trago de comeros algún spoiler (que sé que molesta y mucho).

(¡CUIDADO! CONTIENE SPOILERS DEL ANTERIOR LIBRO)

Perseguida a través del Mar Auténtico, atormentada por las vidas con las que acabó en la Sombra, Alina trata de sobrevivir junto a Mal en una tierra extraña, a la vez que mantiene en secreto su identidad como Invocadora del Sol. Pero no podrá huir durante mucho tiempo de su pasado ni de su destino.

El Oscuro ha emergido de la Sombra con un terrorífico poder nuevo, y con un peligroso plan que pondrá a prueba los mismísimos límites del mundo natural. Con la ayuda de un carismático corsario, Alina volverá al país que trató de abandonar, decidida a lucha contra las fuerzas que amenazan a Ravka. Pero a medida que su poder crece, Alina se pierde cada vez más en el juego de la magia prohibida del Oscuro, y se aleja del Mal. Pronto tendrá que elegir entre su país, su poder y el amor que siempre pensó que la guiaría, o arriesgarse a perderlo todo en la tormenta que se avecina.

RESEÑA SIN SPOILERS DEL ANTERIOR LIBRO

Después de todas las noticias que nos estaban llegando por las redes sociales y, por supuesto, del estreno del trailer de la serie Shadow and bone (serie inspirada en esta trilogía y en la bilogía de Seis de cuervos), nos imagináis las ganas que tenía de continuar con esta trilogía. Es cierto que el primer libro, Sombra y hueso, no fue quizás la lectura más apasionante del mundo (aunque me resultó muy entretenido), pero, como ya mencioné en la reseña sobre dicha novela (os dejaré al final el enlace a la reseña por si queréis echarle un vistazo), era una historia que prometía y mucho. Además, tenía la sensación de que la historia y, en definitiva, la trilogía iba a mejorar con los siguientes libro. Y, efectivamente, ha sido así. Me alegro de haber continuado con la trilogía porque Asedio y tormenta ha cumplido todas mis expectativas; ha sido una delicia leer este libro y, realmente, he disfrutado muchísimo con su lectura y con la forma de escribir de Leigh Bardugo.

Es importante hacer hincapié en el hecho de que en Asedio y tormenta, se aprecia, en todos los sentidos, una gran mejoría con respecto a la anterior novela. En este sentido, vemos que, por ejemplo, se profundiza aún más en los personajes y/o en la ambientación (que ya en el primer libro era espectacular), o, por ejemplo, el estilo de la autora está mucho más pulido (Leigh Bardugo escribe francamente bien). Pero vamos a ir parte por parte. 

Desde el punto de vista de la trama/historia, Asedio y tormenta es un novela que sirve de transición entre el primer libro y el tercero. Dicho de otro modo, es un libro que sirve un poco para allanar el terreno y prepararnos a los lectores para lo que va a suceder en la tercera novela, Ruina y ascenso. Esto, obviamente, tiene su parte buena y su parte mala como ocurre en la mayoría de segundas partes que tienen en papel de "libros de transición" entre el primero y el tercero. ¿Cuál es la parte buena en Asedio y tormenta? Pues que la autora desarrolla y profundiza aún más en los personajes, en sus interacciones y en las relaciones que mantienen cada uno de estos con los demás personajes. Además, aparecen temas sumamente interesantes (por lo menos para mí) que van a tener un peso importante y relevante dentro de la trama como son la política, la búsqueda del poder, el fanatismo y el momento de preparación ante una inminente guerra. ¿Lo malo todo esto? Pues la falta de acción que hay en este libro (excluyendo las primeras y las últimas páginas donde sí hay) y que, en un momento determinado, más o menos hacia la mitad del libro, el ritmo decae y la historia/trama se estanca por la falta de iniciativa de los personajes. Realmente, si os soy sincera, a mí esto no me ha supuesto ningún tipo de problema (aunque entiendo que a muchos lectores esto les resulte decepcionante) porque creo que, para esta trilogía, era necesario que hubiera una "etapa intermedia" entre los sucesos del primer libro y del tercero para asentar las bases de lo que va a ocurrir en el final de la trilogía. Además, a mí me ha resultado fascinante que la autora desarrollará otros aspectos o elementos que son igual de importantes e imprescindibles para la trama (hablo del tema de la política,  de los personajes, del fanatismo,  de la ambientación…).

Por otra parte, la ambientación sigue siendo uno de los puntos fuertes de esta trilogía. Además, en Asedio y tormenta, conocemos otros escenarios y lugares (a parte de Ravka, el lugar donde se desarrollan la mayoría de los acontecimientos de la trilogía) que conforman el Grishaverso lo que aporta una mayor riqueza de elementos y detalles a este maravilloso mundo que ha creado Leigh Bardugo. Asimismo, conocemos más detalles sobre los Grisha y los poderes de nuestra protagonista, Alina, y del Oscuro, el antagonista.

También tengo que destacar la incorporación de nuevos personajes: los gemelos Tolya y Tamar y Sturmhond. Estos tres personajes me encandilaron desde el primer momento porque son personajes muy entrañables, sobre todo, Sturmhond,  pues es una verdadera caja de sorpresas; es un personaje sarcástico, astuto e inteligente que nos sacará más de una sonrisa con sus diálogos e interacciones con el resto de personajes.

Asimismo, me ha gustado mucho ver el conflicto interior que sufre nuestra protagonista, Alina, con respecto a sus poderes. En este sentido, ella es totalmente consciente de que sus poderes la están cambiando e, incluso, se plantea conseguir más poder, más fuerza, para tener una oportunidad de derrotar al Oscuro, pero sabe que es no es del todo moral porque se convertiría en alguien irreconocible para sus seres queridos, en un monstruo como él. Y, a lo largo del libro, veremos cómo Alina se plantea todo esto y la veremos dudar y obsesionarse con las dos únicas opciones que tiene: o conseguir más poder y, por ende, convertirse en alguien irreconocible o quedarse como está sabiendo que puede fracasar en el intento de derrotar a su enemigo. Si soy totalmente sincera con vosotras/os, esta protagonista no termina de convencerme, aunque puedo llegar a entenderla y empatizar con su situación (porque, en definitiva, es una joven que se ha visto envuelta en un buen marrón sin ella pedirlo), pero ha sido interesante ver sus dudas, sus miedos, sus temores y, en definitiva, su lado más "humano", aunque es cierto que, en varias ocasiones,  todo esto (que es lo verdaderamente importante de un personaje) ha quedado eclipsado por sus dudas amorosas y sentimentalismos que, bajo mi punto de vista, son totalmente innecesarios, sobre todo, porque la seguridad de su país depende de ella.

Por otro lado, la relación de Alina y Mal no termina de convencerme. No es que odie a Mal, pero es que no soporto la actitud tan egoísta que mantiene a lo largo de todo el libro. Sin entrar en ningún tipo de spoiler (lo siento por esto, pero es que necesito desahogarme), entiendo que se haya visto sobrepasado por la situación que le ha tocado vivir, pero no tiene que ser tan egoísta y desagradecido, sobre todo, cuando el futuro de su país está en juego y Alina es la única que mínimamente puede hacer algo. Además, me da la sensación de que la autora quiere meternos con calzador que la actitud de Mal, en este libro, está totalmente justificada y no (lo siento, Leigh Bardugo, pero a mí no me la cuelas).

Concluyendo ya la reseña, Asedio y tormenta de Leigh Bardugo ha sido un libro que ha superado todas mis expectativas (a pesar de algunas cosillas que he señalado); un libro que sirve de transición para asentar las bases de la tercera parte de la trilogía y de un final que promete ser espectacular.


Créditos: Todas las imágenes que aparecen en la reseña son la serie Shadow and bone (por favor, admiremos a Ben Barnes como El Oscuro).

Posdata: Os dejo también el enlace al trailer de la serie por si queréis echarle un vistazo: https://www.youtube.com/watch?v=UHJYYd_RnJc.

¿Habéis leído este libro? ¿Y la trilogía? ¿Os gustó? Si no lo habéis leído, ¿os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?

Otros libros reseñados de la trilogía Grisha:

Airin Bartt

viernes, 29 de enero de 2021

Reseña #39: Las lunas de Sartre - Vanessa R. Migliore

¡Hola, amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que muy bien. Hoy os traigo la reseña de Las lunas de Sartre, un libro de fantasía autoconclusivo, de Vanessa R. Migliore. ¡Empezamos!

La piedra que controla la magia de las lunas ha desaparecido y la reina de Sartre está dispuesta a todo para recuperarla.

Rhea es una ladrona que vive en la zona subterránea de la ciudad de Sartre, y ve en la desesperación de la piedra su única oportunidad para dejar atrás todos sus problemas y abandonar un sistema en que no consigue encajar.

Sigrid carga con las decisiones de otros y vive aferrada a un pasado inmutable. Es una guardiana solitaria que decide romper las reglas por primera vez para embarcarse en una búsqueda desesperada y así probar su valía.

Para conseguir ganarse su lugar en Sartre, las dos se embarcarán en una misión que pondrá en riesgo no solo el equilibrio de una poderosa magia, sino también el futuro de la metrópolis y los planes de la reina dragón.

Cuando se publicó este libro, tenía mucho hype porque parte de una premisa que, personalmente, me gusta mucho. Además, desde hace más de un año, sigo el canal de Booktube de la autora (por si queréis echarle un vistazo, su canal es Iris de asomo) y siempre me ha parecido una chica muy simpática y encantadora (además, hace unas recomendaciones muy buenas). Sin embargo, hace cuestión de unos meses, leí otro de sus libros publicados (se publicó antes que Las lunas de Sartre), El despertar de las brujas, y me decepcionó muchísimo, y, como es normal, mis expectativas con este libro bajaron. Ciertamente, me alegro que me haya pasado esto porque, al ir sin ningún tipo de expectativas, el libro, Las lunas de Sartre, me ha sorprendido gratamente y lo he disfrutado a pesar de algunas cosillas que iré comentando a lo largo de la reseña.

Narrado desde varias perspectivas (concretamente, desde tres), el libro nos presenta la ciudad de Sartre, un lugar que goza de la influencia de las tres lunas otorgando, así, poderes a todos sus habitantes dependiendo del día en su nacimiento. Sin embargo, la Gema del Dragón, una piedra que controla y canaliza la influencia de las lunas, ha sido robada. La supervivencia de la metrópolis pende de un hilo y la reina de Sartre, Zenobia, está dispuesta a todo con tal de recuperar su preciada gema. Por ello, ofrece una suculenta recompensa a quien encuentre dicha piedra. 

Rhea, una de nuestras protagonistas, tuvo la mala suerte de nacer sin la influencia de las lunas (ella nació la única noche en la que no había lunas) y, por tanto, no tiene tipo de poder mágico. Rhea malvive en los Pozos de Sartre (la zona subterránea de la ciudad donde se encuentran los parias de la metrópolis) e intenta sobrevivir día a día trabajando como ladrona en la banda a la que pertenece. No obstante, cuenta con la ayuda y el apoyo incondicional de su mejor amiga, Koruba. Al contrario que Rhea, Koruba sí tiene influencia y una muy especial: la influencia de los muertos. Ella lo único que desea es que su amiga no se meta en más problemas y esté a salvo, y hará cualquier cosa para que así sea. 

Por otro lado, tenemos a Sigrid, quien nació bajo la influencia de las guardianas y, por ello, tiene que estar al servicio de la Reina protegiéndola y custodiándola. Sin embargo, Sigrid nunca ha conseguido encajar dentro del grupo de las guardianas, pues la ven como alguien diferente, alguien inferior, que no merece ser una guardiana.

Por unos motivos u otros, ambas se embarcarán en la búsqueda de la Gema del Dragón, en una aventura repleta de magia, amistad, conspiraciones, secretos, etc., un viaje de autodescubrimiento donde ambas demostrarán su fuerza y valía. 

Realmente, la autora ha mejorado muchísimo con respecto a su anterior libro (El despertar de las brujas). A mí estas cosas siempre me gustan recalcarlas (aunque sé que muchas y muchos de ustedes no se han leído ninguno de los libros o la reseña que subí hace unos meses de El despertar de las brujas) porque creo que es importante hacer mención a la evolución (ya sea positiva o negativa) que experimenta una autora o un autor durante toda su carrera literaria. Sin explayarme demasiado, el estilo de la autora en Las lunas de Sarte está mucho más pulido, y la trama de este libro es más coherente y está mejor hilada y cohesionada (en el sentido de que ya no existe esa falta de coherencia que señalaba en el libro anterior). Se nota que la autora se esfuerza y trabaja mucho con el objetivo de superarse en cada libro y convertirse en una mejor escritora

Las lunas de Sartre es, en toda regla, una novela de personajes. De esta manera, la autora profundiza mucho en ellos. ¿El resultado? Unos personajes muy bien construidos y desarrollados (tanto protagonistas como personajes secundarios), con sus luces y sombras y con personalidades muy dispares y bien definidas. 

Además, más allá de que sea una novela de fantasía autoconclusiva, gracias a que, por un lado, sea una novela de personajes (ojo, bajo mi punto de vista) y, por otro, gracias a que conocemos el punto de vista, además de los pensamientos y emociones (aunque esté narrado en tercera persona) de las tres protagonistas principales (Rhea, Sigrid y Koruba), se nos deja varias reflexiones sumamente interesantes: la importancia de conocerse y valorarse a una/o misma/a, además del valor de luchar por un futuro  mejor dejando atrás aquellos demonios del pasado que tanto nos reconcomen por dentro y, por supuesto, dejándose ayudar por todas aquellas personas que nos rodean. Por otro lado, vemos, en este libro, el tópico del viaje como forma de autodescubrirse a uno/a mismo/a, un tópico (o cliché) que personalmente me gusta mucho por todo lo que conlleva. En este sentido, vemos que, sobre todo, Rhea y Sigrid experimentan una evolución brutal a lo largo del libro.

Asimismo, tengo que señalar que, unido a todo esto, la autora aprovecha y realiza una crítica al sistema político y social decadente, corrupto y opresor que aparece reflejado en Las lunas de Sartre (concretamente, en la figura de Zenobia, la reina dragón).

Otros de los puntos fuertes de la novela es, sin duda alguna, su ambientación. En Las lunas de Sartre se nos presenta un mundo y un sistema de magia aparentemente muy simples; sin embargo, la autora le da ha dado un toque muy original que a mi me ha gustado bastante. Por ejemplo, la Ciudad de Sarte se divide en dos partes (una parte subterránea donde viven los marginados de la sociedad y otra parte en el exterior donde viven los privilegiados) y esto me ha parecido sumamente original.

Como habéis podido comprobar, Las lunas de Sartre me ha resultado un libro muy entretenido y muy rápido de leer (a pesar de sus casi 600 páginas); el estilo de la autora es muy ameno y utiliza un léxico bastante asequible. No obstante, hay varias partes de la novela que se me han hecho muy repetitivas y reiterativas, sobre todo, lo que tiene que ver con ciertos pensamientos y emociones que experimentan las protagonistas a lo largo del libro. Por otra parte, los giros argumentales son bastante predecibles; por ejemplo, ya desde la mitad sabía perfectamente quien había robado la Gema del Dragón. Si embargo, el final es bastante sorprendente y me impactó muchísimo.

Por último, tengo que destacar el hecho de que, al ser, como ya he mencionado anteriormente, una novela de personajes, me ha faltado algo más de acción en la trama; me ha faltado que la trama fuera más apasionante y trepidante. Además, he sentido que había varias escenas de relleno que, personalmente, me sobraban.

En conclusión, Las lunas de Sartre de Vanessa R. Migliore ha sido un libro que me ha sorprendido y me ha resultado bastante entretenido, a pesar de algunas cosillas que he ido mencionado. Sin duda alguna, el gran atractivo de este libro es que es una novela de personajes (aunque esto hace que no haya tantas escenas de acción como a mi me gustaría) donde la autora nos regala a los lectores unos personajes, tanto protagonistas como secundarios, muy bien construidos y desarrollados. Asimismo, en esta novela se tocan temas relevantes tales como la importancia de valorarse a uno/a mismo/a, el luchar por un futuro mejor y el viaje como forma de autodescubrise a uno/a mismo/a. 

Créditos: 

Imagen 1: https://www.pinterest.es/pin/495044184046089601/.
Imagen 2: https://www.pinterest.es/pin/495044184046089604/.
Imagen 3: https://www.pinterest.es/pin/495044184046089597/.

¿Habéis leído este libro? ¿Os gustó? Si no lo habéis leído, ¿os ha llamado la atención? ¿Le daréis alguna oportunidad?

Airin Bartt

domingo, 11 de octubre de 2020

Reseña #29: Sombra y hueso - Leigh Bardugo

¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo el fin de semana? Espero que bien. Hoy os traigo al blog la primera parte de la trilogía Grisha de Leigh Bardugo: Sombra y hueso.

Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro.
Debo reconocer que, hasta este momento, no había leído ningún libro de Leigh Bardugo y me apetecía mucho conocer la pluma de esta autora y, sobre todo, esta trilogía que tanto había oído hablar por las redes sociales. En realidad, esta trilogía (y, en definitiva, todo el Grishaverso) nunca me había llamado la atención (a pesar de que la fantasía es mi género favorito), pero, últimamente, había visto varias booktubers recomendando estos libros y la biología de Seis de cuervos y, al final, me picó la curiosidad porque tenía muchas ganas de comprobar si estos libros eran tan buenos como decían. A decir verdad, no ha sido una lectura tan apasionante como yo esperaba (con esto no quiero decir que no me haya gustado el libro), pero la historia promete y mucho. Espero no equivocarme, pero tengo la sensación de que la historia y, en general, el mundo del Grishaverso y sus personajes van a mejorar en los libros posteriores.

La trama se centra en Alina Starkov, una joven algo introvertida y solitaria, que trabaja como ayudante del cartógrafo jefe del Primer Ejército. Ella es una chica huérfana y, cuando era pequeña, se crió en un orfanato donde conoció a Malyen (Mal) Orestev, su mejor amigo desde la infancia, quien también trabaja en el Primer Ejército como rastreador.

La historia comienza cuando Alina y Mal se dirigen, junto con el resto del Primer Ejército, a Os Kervo, una ciudad que se encuentra en la parte occidental del país (la zona costera). Sin embargo, para llegar hasta allí, tienen que atravesar La Sombra (o Nocéano), un lugar oscuro y lleno de monstruos (los volcra) horripilantes y sedientos de sangre y carne humana, y que divide, para desgracia de los habitantes de Ravka, el país en dos. 

Al intentar atravesar La Sombra, la embarcación de Alina es atacada por estas horribles criaturas. Se producen muchas muertes; los volcra no muestran ningún tipo de compasión y, justo cuando iban a devorar a Mal, Alina revela un gran poder que ella desconocía que tenía. Esto capta la atención de El Oscuro, el Grisha más poderoso que existe y líder del Ejército Grisha o Segundo Ejército, y decide llevársela al Pequeño Palacio en la ciudad de Os Alta, sede de los Grisha (un grupo de magos que forman parte de la élite de la sociedad) y donde Alina tendrá que entrenar muy duro para poder controlar su inmenso poder

Y así comienza la trama de Sombra y hueso y de la trilogía Grisha de Leigh Bardugo que, como ya he mencionado al principio de la reseña, es una historia muy prometedora y tengo la esperanza (y las expectativas muy altas) de que así sea y de que los siguientes libros sean mejores que este. No digo que no me haya gustado el libro (al contrario, he disfrutado leyéndolo), pero es cierto que no ha sido tan apasionante como yo me esperaba pues, al ser inicio de una trilogía, es un libro bastante introductorio

Es completamente normal que Sombra y hueso sea un libro introductorio
 (siendo primera parte de una trilogía), pues la autora nos tiene que presentar, de buenas a primeras, todo un nuevo mundo creado por ella misma y los personajes que se van a mover dentro de él, sin embargo, la primera parte del libro, a mi parecer, transcurre de forma muy lenta; el ritmo es bastante pausado y apenas hay acción en esta primera mitad del libro, y a esto, si le sumamos que los capítulos son bastante largos,  la verdad es que no pude engancharme al libro hasta la segunda mitad de este donde la trama ya sí va cogiendo algo más de ritmo y se vuelve más dinámica.

Sin duda alguna, uno de los puntos fuertes del libro es la ambientación. El mundo, que ha creado Leigh Bardugo, está inspirado en Rusia y esto me ha parecido sumamente original e interesante (nunca había leído nada que estuviera inspirado en este país). En este sentido, me ha resultado fascinante leer la forma en la que la autora incluye todos esos elementos y detalles propios de este país (ropa, edificios, carruajes…) en su mundo para hacerlo más realista y verosímil a ojos del lector. Por otro lado, me ha parecido interesante conocer a los Grisha, una especie de magos que pertenecen a la élite de la sociedad de Ravka, y todo lo relacionado con ellos. Es cierto que todavía nos falta conocer aún más sobre este fantástico mundo y los misteriosos Grishas; aspectos en los que la autora no ha profundizado o descrito en esta primera parte de la trilogía. Aún así, creo que la autora ha dado la información justa sobre el mundo que ha creado para saciar el ansia de conocer que tenemos la mayoría de los lectores

Otra de las cosas que tengo que destacar de este libro son los giros argumentales que están muy bien planteados y, siendo sincera, me han sorprendido (para bien). Además, la autora juega mucho con las apariencias y las dobles caras, y, de este modo, nos vamos a encontrar con personajes que aparentan algo que no son o situaciones que no son tan simples como la autora nos hace ver en un principio.

Con respecto a los personajes, debo decir que están muy bien construidos y cada uno tiene su carácter bien marcado y su personalidad muy bien definida. La mayoría, son personajes muy profundos y complejos, con sus luces y sombras. Además, los lectores somos testigos de cómo evolucionan y cambian la mayoría de los personajes principales conforme van pasando las páginas del libro y esto es algo que me ha gustado mucho. 

No obstante, con la protagonista, Alina, no he logrado conectar del todo. No digo que sea mala protagonista, al contrario, pero creo que le falta tener más confianza y seguridad en sí misma. De cualquier manera, es un personaje que evoluciona y cambia de una manera brutal a lo largo de la novela. Además, tengo la sensación (y espero que sea así) de que se va a convertir en una protagonista muy fuerte y potente en los siguientes libros de la trilogía.

Por otra parte, tenemos a El Oscuro que, sin lugar a dudas, ha sido mi personaje favorito del libro. Es un personaje misterioso, profundo y con una psicología muy compleja. Asimismo, es un personaje que juega mucho con las apariencias y las dobles caras; un personaje atrayente, sarcástico, frío y manipulador que, en ciertas ocaciones, muestra un resquicio de la humanidad que todavía queda en él. Además (y creo que esto es muy importante), es un personaje que resulta muy atractivo para el lector. A pesar de tener una moralidad y unos ideales bastantes dudosos, el lector se siente atraído por este personaje (un buen trabajo por parte de la autora, por cierto). Quizás sea por esa aura de misterio y de poder que le envuelve, pero a mí me ha dejado totalmente fascinada.

En conclusión, Sombra y hueso de Leigh Bardugo, aunque no haya sido una lectura tan apasionante como yo me esperaba, lo he disfrutado mucho. Además, es un historia que tiene muchísimo potencial, con una ambientación fantástica y unos personajes muy complejos y profundos. Indudablemente, continuaré explorando el universo Grisha, pues, como ya he mencionado anteriormente, tengo la sensación de que va a mejor mucho con las siguientes novelas.
Créditos:


¿Habéis leído este libro? ¿Os ha gustado? Si no lo habéis leído, ¿os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?

Airin Bartt

martes, 18 de agosto de 2020

Reseña #22: Brujas y nigromantes: Hermandad - Raquel Brune

¡Hola a todos y a todas! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que bien. Hoy os traigo la reseña de la primera parte de una trilogía escrita por Raquel Brune, una booktuber española más o menos famosa (Raquel Bookish en Youtube) a lo que yo sigo desde hace unos meses.  ¡Comenzamos!

Título: Brujas y nigromantes: Hermandad

Trilogía: Brujas y nigromantes

Autora: Raquel Brune

Editorial: Hidra

Páginas: 544 páginas

Precio: 14, 95€

Siguiente libro: Brujas y nigromantes: Ritual
LAS BRUJAS YA NO SE ESCONDEN…

Tras siglos de persecución, los brujos al fin pueden mostrase ante el mundo sin miedo: comparten sus vivencias en la red, se graban practicando hechizos y celebran fiestas exclusivas a las que solo pueden acudir quiene pertenecen al aquelarre. Hn sellado una tregua con los nigromante, y la gente corriente ya no ve en sus peculiares prácticas mágicas una amenaza.

Sabele, una joven bruja, está a punto de presentarse a las pruebas de aprendiz de la Dama que se disputan una vez al año…, pero, durante la noche de la elección, se produce un inesperado vuelco del destino.

Cuando el acuerdo de paz entre brujas y nigromantes salta por los aires, Sabele y sus amigos empiezan a presenciar muertes en ambos bandos y comprenden que nadie está a salvo. Y en mitad del caos, mientras las brujas y nigromantes se preparan para la batalla definitiva, un poder sin igual aguarda a ser invocado para alzarse de entre las sombras.

UN PLAN SECRETO AMENAZA CON ACABAR CON TODOS LOS PRACTICANTES DE LA MAGIA EN ESTA EMOCIONANTE NOVELA DE FANTASÍA URBANA

Cuando me compré este libro, tenía muchísimas ganas de empezarlo y eran muy altas las expectativas que tenía puestas sobre él, porque: 1. Me encanta el canal de Raquel Brune; 2. desde muy pequeña, me apasionan las brujas y todo lo relacionado con ellas. Tenía todos los elementos para ser una buena lectura, pero, siendo sincera, me ha decepcionado un poco, y me da mucha pena porque me gusta mucho la autora y creo que tiene talento, pero siento que no ha sabido sacarle provecho. A lo mejor la culpa es mía porque me esperaba otro tipo de historia y me he encontrado con otra cosa distinta.

Brujas y nigromantes: Hermandad es una novela de fantasía urbana ambientada en Madrid cuya protagonista es Sabele, una joven bruja influencer que sube videos sobre hechizos a Youtube con total libertad, pues, en pleno siglo XXI, ni brujas ni nigromantes sufren ningún tipo de acoso ni persecución como hace varios siglos atrás. 

Sin embargo, la relación que existe entre brujas y nigromantes no es del todo pacífica, pues, a pesar de la existencia de un Tratado de paz que evita cualquier conflicto entre los dos grupos, la tensión y la rivalidad entre ambos bandos es bastante palpable y, tras una serie de acontecimientos, esa paz existente se va a romper en mil pedazos.

Sabele y su amigas, Rosita y Ame, se verán envueltas en todo este embrollo cuando Ame, convencida de la existencia del amor verdadero, decide realizar un hechizo para buscar el alma gemela de Sabele quien acaba de romper con su novio Cal que, casualmente, es un nigromante. No obstante, el resultado no es el esperado porque, según el conjuro de Ame, el alma gemela de Sabele es un chico corriente, Luc (que es un revelado), a quien, en un principio, lo detesta por su forma de ser y de tratar a las personas. Por este motivo, Sabele decide buscar una manera de romper con el hechizo (el vínculo), pero, desafortunadamente, no sale bien, y las consecuencias van a ser catastróficas para todos y todas.

Sin duda alguna, uno de los puntos positivos que tiene esta novela es el estilo de la autora: fluido y ágil. Además, Raquel Brune tiene una forma de narrar y de describir las cosas que me ha gustado mucho y me ha sorprendido gratamente. Asimismo, el hecho de que los capítulos sean cortos ayuda un montón a que la lectura sea ligera y fluida.

Sin embargo, a pesar del estilo ágil y fluido de la autora que he comentado, me ha fallado mucho la trama. Al ser el principio de una trilogía, nos vamos a encontrar con que esta novela es introductoria (algo que es totalmente normal y lo hemos visto en otras trilogías y/o sagas), no obstante, cuando estaba leyendo, me daba la sensación de que había partes del libro donde realmente no ocurría nada, y ya no solo en el principio, sino también a lo largo de todo el libro. Eran partes de relleno donde, en realidad, no se contaba nada relevante y esto hizo que no me enganchara al libro. Pienso que la autora hizo esto porque quería que los lectores conociéramos mejor a sus personajes y la ambientación de la novela, pero no lo ha hecho del modo correcto. El libro hubiera ganado algunos puntos si lo hubiese hecho de otra manera como por ejemplo, metiendo más intensidad a la historia o subtramas (cosa que también he echado en falta). ¡Ojo! que esto lo digo siempre desde mi opinión. 

Me ha faltado acción en el libro. Además, sumado a eso, la parte del conflicto tarda muchísimo en llegar (y esto se relaciona, en cierta manera, con las páginas de relleno). 

De todos modos, creo que la premisa y la idea principal de la novela (las brujas y la magia están totalmente normalizadas en la sociedad actual) es buena, pero la autora podría haberle sacado más provecho a su idea o haber planteado de otra forma la manera de llevar la historia (y espero ver esto en los próximos libros de la trilogía).

Otros de los puntos positivos que tiene Brujas y nigromantes: Hermandad es la forma en la que Raque Brune trata el tema del romance. En esta novela nos vamos a topar con el famoso enemies to lovers. Personalmente, a mí este tópico me encanta y el tratamiento que tiene en este libro me ha gustado mucho, pues los personajes van a pasar de no soportarse a sentirse atraídos el uno por el otro, pero se va ir desarrollando poco a poco, tomándose su tiempo, y de un modo muy natural.

Es importante señalar que Brujas y nigromantes: Hermandad es una novela coral narrada por una gran variedad de personajes. Soy de la opinión de que está bien conocer los distintos puntos de vista de los personajes de una novela, pero el hecho de que el libro este narrado desde el POV de ocho personajes (si no recuerdo mal) ha hecho que no pueda empatizar con ninguno de ellos

Con respecto a los personajes, voy a destacar solo dos: Sabele y Luc. Al principio, Sabele me ha parecido una Mary Sue de los pies a la cabeza: influencer, con un gran número de fans, guapa, talentosa e inteligente. Vamos, que la chica es perfectísima y esto me ha irritado un poco. Aunque es cierto que, a lo largo de la novela, esa fachada irreal se cae y vemos a una chica joven que comete errores y tiene inseguridades, y por ahí se ha salvado y ha acabado gustándome. Por otro lado, tenemos a Luc que es un idiota, pero es un idiota encantador. De este personaje, me ha gustado sobre todo la evolución que tiene a lo largo de la novela, pues pasa de ser un cínico insoportable a ser una mejor persona (pero no pierde su esencia). El resto de los personajes me han parecido un poco estáticos y no he llegado conectar con ninguno de ellos.

Para concluir la reseña, Brujas y nigromantes: Hermandad de Raquel Brune es un libro que me ha decepcionado un poco (quizás por las altas expectativas que tenía hacia él), pues me ha fallado algo tan importante como la trama y el ritmo. Posiblemente, y porque soy muy cabezota, leeré el siguiente libro de la trilogía porque quiero ver si la autora ha mejorado con respecto a esta novela y porque he leído que se ambienta en Escocia (¡mi debilidad!).
Podría haber sido mejor

Créditos: 

Imagen 1 (los libros de magia): https://www.pinterest.es/pin/669769775810704263/
Imagen 2 (caldero): https://www.pinterest.es/pin/669769775810716505/
Imagen 3 (velas): https://www.pinterest.es/pin/669769775809819997/

Todas las imágenes las he sacado de la carpeta que la autora ha creado en Pinterest sobre la novela. Os dejo el enlace por si tenéis tiempo y os apetece echar un vistazo: https://www.pinterest.es/raquelbruneoficial/hermandad-brujas-y-nigromantes-1/.

¿Conocéis este libro? ¿Qué os ha aparecido? ¿Le daréis alguna oportunidad?

Airin Bartt