¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que bien. Hoy os traigo la segunda parte de la saga de La selección de Kiera Cass, La élite. Antes comenzar, me gustaría deciros que esta reseña contiene spoilers del libro anterior, La selección, tanto en la sinopsis como en el resumen que siempre hago al principio del apartado de la Opinión personal. De todos modos, voy a avisar en letras mayúsculas y en color rojo de los posibles spoilers de La selección.
Título: La éliteviernes, 25 de septiembre de 2020
Reseña #27: La élite - Kiera Cass
viernes, 18 de septiembre de 2020
Reseña #26: La chica del león negro - Alba Quintas Garciandia
¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo está yendo la semana? Espero que muy bien. Yo estoy muy contenta porque acabo de terminar las clases de esta semana y ¡ya es fin de semana! Esta semana he comenzado las clases de la universidad y ha sido bastante agotador. Bueno, no me enrollo más y vamos a lo importante: la reseña. Hoy os traigo al blog la reseña de La chica del león negro de Alba Quintas Garciandia. ¡Comenzamos!
Título: La chica del león negroAutora: Alba Quintas Garciandia
Saga: No. Autoconclusivo
Editorial: Plataforma Neo
Páginas: 258 páginas
Año publicación: 2015
La chica del león negro nos introduce en el oscuro mundo de Némesis, un mundo paralelo al nuestro, que está gobernado por los Delirantes (Melancolía, Euforia, Locura, Cólera, Culpa, Pánico, Celos y Odio). Seres procedentes de otros mundos (incluidos los seres humanos) vienen a Némesis con el fin de hacer un trato con los poderosos señores del Delirio a cambio de un alto coste. No obstante, quienes visitan a estas criaturas son, sobre todo, artistas (pintores, músicos, escritores, escultores, etc.) que necesitan un impulso para poder crear sus obras y conseguir éxito; es decir, para poder encontrar esa inspiración que necesitan y anhelan a cambio de sus propias vidas y de su cordura.
Serena, nuestra protagonista, es una adolescente que, recientemente, ha perdido a su padre (quien se suicidó) y cuyo novio, Pascal, sufre de un trastorno mental que le hace ser bipolar. Gracias al diario de su padre, Serena se da cuenta de que ambos hechos están no solo relacionados entre sí, sino también con el mundo de Némesis y los señores del Delirio. Por eso, casi todas las noches, Serena vaga por las calles de Némesis al lado de su león negro, inmune a la influencia de los Delirantes, buscando una cura para su amor, Pascal, para que pueda tener una vida normal.
Sin duda alguna, uno de los puntos fuertes de La chica del león negro es su narración. La historia está narrada en tercera persona desde tres puntos de vista distintos: Serena, Pascal y un narrador misterioso cuya identidad no la conoceremos hasta el final del libro. Lo curioso de este narrador misterioso y desconocido es que apela directamente al lector llamándolo "intruso". Dicho de otro modo, este narrador se comunica directamente con el lector y, gracias a esto, la experiencia de la lectura se vuelve aún más realista, pues el lector, a través de este recurso de la apelación, se convierte en testigo de los hechos que se cuentan en la historia de una manera más directa, además de poder introducirse con una mayor profundidad en el mundo de Némesis y en la trama.
Por otra parte, la prosa de Alba Quintas Garciandia es exquisita. Tiene una manera de describir con intensidad los acontecimientos y las emociones de los personajes que es espectacular. Es un tipo de prosa que, de alguna manera, atrapa al lector desde la primera frase del libro.
Hay que hacer una especial mención al comienzo del libro que es simplemente espectacular y emocionante. Gracias a este primer capítulo, el lector se introduce de lleno en la trama y en el mundo de Némesis a través del personaje de Gerad, un pintor que hace un trato con Locura para poder conseguir la inspiración que necesita para hacer obras mejores. Sin duda alguna, este comienzo de historia es todo un acierto, pues el modo en el que la autora nos cuenta la historia de Gerad en Némesis, llama tanto la atención que hace que el lector se enganche a la historia desde la primera frase.
No obstante, al contrario de este primer capítulo tan acertado y magnífico, el final me ha decepcionado poco. Los acontecimientos finales ocurren demasiado rápido y de manera muy precipitada. Los personajes principales toman decisiones muy importantes sin pensar ni siquiera en las consecuencias de sus actos y esto hace que final sea bastante caótico y confuso. Por otro lado, el misterio del narrador desconocido se resuelve en dos páginas sin dar una explicación elaborada ni coherente. Y es una pena, porque si la autora hubiese alargado un poco más el libro, hubiera quedado un final espectacular y bien explicado. De cualquier manera, quiero dejar claro que, aunque el final no me ha convencido y esperaba mucho más de él, el libro lo he disfrutado muchísimo.
Con respecto a los personajes, voy a destacar a tres de ellos: Serena, Pascal y Alen. Serena (o la chica del león negro), por un lado, es un personaje muy fuerte; es una chica muy segura de sí misma, decidida y que está dispuesta a sacrificarse y hacer cualquier cosa con tal de ayudar y darle un futuro mejor a Pascal. No obstante, también tiene inseguridades y momentos de debilidad como cualquier otra persona y esto ha hecho que el personaje sea aún más realista. Por otro lado, tenemos a Pascal que, aunque quizás no sea un personaje tan desarrollado como el de Serena, es un personaje con el que el lector puede llegar a conectar y empatizar fácilmente. Además, creo que la autora ha sabido plasmar correctamente el trastorno de bipolaridad que sufre este personaje a través de esas partes narradas desde su perspectiva. Igualmente, ha sido muy interesante conocer cómo Pascal se siente, qué tipo de emociones experimenta y qué es lo que piensa.
Asimismo, creo que es imprescindible hacer mención a Alen. Os aseguro que es un personaje muy interesante y que no pasa desapercibido en la historia. Además, aunque sea un personaje secundario, está muy bien construido (es un personaje gris con sus luces y sombras). Por otro lado, en un punto determinado de la novela, conocemos la historia de este personaje y os aseguro que es fascinante por el trasfondo que tiene. No obstante, hubiera sido todo un acierto por parte de la autora si hubiera profundizado un poco más en él y si hubiera tenido un poco más de peso en la historia.
Otro de los puntos fuertes de este libro es, sin duda alguna, la ambientación. La ambientación de esta novela es muy original y está muy bien construida. El mundo de Némesis se nos presenta como un mundo muy oscuro, retorcido y misterioso donde no existe ni un ápice de luz y esperanza. Un mundo devorado por las sombras y gobernado por los señores del Delirio. Además, es importante señalar el modo en el que la autora habla de las enfermedades mentales a través de los Delirantes y del recurso de la metáfora.
No obstante, creo que la autora no le ha sacado suficiente provecho al mundo que ella misma ha creado. En este sentido, podría haber añadido unas cuantas páginas (recordad que el libro tiene unas 258 páginas) profundizando, ya no solo en el final y en el personaje de Alen como ya he mencionado anteriormente, sino también en el mundo de Némesis y en los personajes de los Delirantes. De cualquier manera, me reitero en lo dicho: a pesar de que la autora se ha quedado un poco corta a la hora de explicar Némesis y los señores del Delirio, la ambientación es espectacular.
Sin extenderme mucho más, La chica del león negro es un libro que me ha gustado muchísimo a pesar de eso pequeños fallos que he ido mencionado a lo largo de la reseña y que tienen que ver con el hecho de que la autora debería alargado un poco más el libro. De cualquier manera, es un libro con unos personajes muy buen construidos, una ambientación espectacular y una narrativa novedosa. Asimismo, es un libro donde se reflexiona sobre las enfermedades mentales de un modo muy correcto. Sin duda alguna, os recomiendo que le deis una oportunidad a este libro porque no os va a defraudar.
viernes, 11 de septiembre de 2020
Reseña #25: Rojo y oro - Iria G. Parente y Selene M. Pascual
¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo va la semana? Espero que bien. Hoy os traigo al blog la reseña de Rojo y oro de las maravillosas Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
Título: Rojo y oroviernes, 4 de septiembre de 2020
Reseña #24: La llama en la niebla - Renée Ahdieh
¡Hola a todas y a todos! ¿Cómo estáis? ¿Qué tal la semana? Estamos ya en septiembre y eso significa que en pocos días comienzo mi último año de carrera. Lo bueno de ser el último es que me quedan muy pocas asignatura para acabarla y voy a tener un poco más de tiempo libre. Pero bueno, no os aburro más. Hoy os traigo al blog la reseña de La llama en la niebla, el primer libro de una bilogía escrita por Renée Ahdieh.
Título: La llama en la niebla
Título original: Flame in the mist
Autora: Renée Ahdieh
Traducción: Carmen Torres y Laura Naranjo
Bilogía: La llama en la niebla 1/2
Editorial: Nocturna Ediciones
Páginas: 449 págs
Siguiente libro: El humo en el sol
Mariko siempre ha sabido que, como hija de un importante samurái, su único propósito en la vida era casarse. Aunque su astucia rivalice con la de su hermano y, como a menudo le recuerdan, su físico no sea femenino.
En cuanto cumple diecisiete años, su familia la envía al palacio imperial para que conozca a su prometido. No obstante, la reunión no llega a producirse debido a un inesperado obstáculo: en el viaje, un clan de mercenarios ataca a la comitiva y ella es la única superviviente.
Disfrazada de joven campesino, Mariko se infiltra entre sus atacantes para averiguar quién ordenó su asesinato. Pero lo que descubre junto a sus peligrosos compañeros va mucho más allá de lo que esperaba
Este libro llegó a mí por casualidad. No sabía que leer en ese momento, y decidí coger mi lista de Goodreads y elegí al azar entre todos mis pendientes. Y me tocó este libro. Yo no suelo leer las sinopsis de los libros (o, en su mayoría, las leo muy por encima) y creía que me iba a encontrar con un libro de fantasía ambientado en el Japón feudal y con mucha mitología japonesa de por medio (que siempre me ha llamado muchísimo la atención). No es justo lo que me he encontrado en esta historia, pero sí un retelling de Mulán (¡mi princesa Disney favorita!).
Nuestra protagonista, Mariko, acaba de cumplir diecisiete años y su familia cree que ya tiene edad para contraer matrimonio. Para ellos, su hija es la mejor moneda de cambio que tienen para adquirir más poder y estatus social y, por ello, deciden comprometerla con el segundo hijo del emperador.
Mariko es enviada al palacio imperial para conocer a su futuro marido, sin embargo, a mitad de camino, su convoy es atacado por un grupo de mercenarios, quienes asesinan a sangre fría a todas las personas que acompañan a Mariko, la única superviviente del ataque.
Sana y salva, y con ansias de venganza, Mariko decide aprovechar la situación para demostrar sus capacidades y su valía, y se hace pasar por un joven campesino para infiltrarse en el Clan Negro y, así, poder destruirlos desde dentro. Además, necesita respuestas: ¿Quiénes fueron los que pagaron para que los mercenarios la matasen? ¿Por qué querían verla muerta? Sin embargo, Mariko pronto se dará cuenta que los miembros del Clan Negro no son hombres comunes, sino que guardan un secreto inimaginable.
En líneas generales, La llama en la niebla es un libro que me ha gustado. No era lo que yo me esperaba (culpa mía, en realidad), pero me ha sorprendido encontrarme (y lo he disfrutado como una niña pequeña) con un retelling de Mulán, aunque, en realidad, la única similitud que hay en La llama en la niebla la vamos a encontrar en el hecho de que Mariko, al igual que Mulán, se disfraza de chico para infiltrarse en un campamento de hombres. Además, no podemos perder de vista que, mientras que Mulán es china, Mariko es japonesa. No obstante, creo que la esencia de Mulán (como personaje) se mantiene en la protagonista de La llama en la niebla, en Mariko: ambas son mujeres valientes, decididas, con coraje, con inquietudes y, además, ambas desafían y rompen con el rol que se le han impuesto. De cualquier manera, también existen diferencias claras entre ellas: por ejemplo, Mariko se mueve más por el interés personal, mientras que Mulán se alista al ejército por su familia, por proteger a su padre.
Algo que me ha sorprendido de La llama en la niebla, es que, a pesar de ser la primera parte de una bilogía, no es un libro introductorio (como puede pasar en otras bilogías/trilogías/sagas), sino que, desde el principio, nos mete de lleno en la historia ya con las primeras escenas del libro. Además, el ritmo nunca decae. La trama siempre esta en constante movimiento, moviéndose de un escenario a otro, dándole al lector la oportunidad de conocer varios puntos de vista (la historia está narrada en tercera persona) y las personalidades de los distintos personajes del libro. Sin embargo, a pesar de todo, no he logrado engancharme tanto como me gustaría al libro, aunque esto es más culpa mía que de la novela. Quizás porque, aunque el ritmo de la historia es constante, hay partes del libros que me han parecido aburridas y esto ha hecho que no me enganchase tanto al libro.
Por otro lado, me ha fallado la ambientación de la novela, sobre todo, porque me han faltado elementos y descripciones que profundizasen en la época en la que se narra la historia. Estamos en el Japón feudal, sí, y hay muchos samuráis, muy bien, pero nada más. Es cierto la autora introduce algunos elementos del folklore y de la mitología japonesa, pero son algo escasos. Y es una pena, porque siempre es interesantísimo (por lo menos a mí) conocer culturas totalmente distintas a la nuestra y épocas pasadas. Además, las descripciones de los lugares por donde pasaba Mariko (sobre todo, la ciudad imperial y el hogar de Mariko) me han resultado superficiales. Asimismo, me ha chirriado un poco la forma en la está tratada la figura del emperador.
No obstante, tengo que señalar que algo que sí que me ha gustado mucho es el hecho de encontrar un considerable repertorio de palabras japonesas a lo largo de las páginas del libro, pues creo que le aporta algo de realismo a la historia. Algunas son bastantes conocidas, pero si el lector no conoce alguno de esos términos, hay un glosario al final del libro donde están todas las palabras japonesas.
En cuanto a los personajes, tengo que destacar primero a nuestra protagonista, Mariko. Sin duda alguna, Mariko ha sido lo mejor del libro. Ella es una chica que rompe con los esteriotipos y con el papel que se le ha asignado por el simple de ser mujer (casarse, tener hijos, cuidar del hogar, etc.), y se nos presenta como una chica con una mente curiosa, inteligente, llena de inquietudes…, y que, en un momento determinado, se cuestiona ese papel que le han dado (o mejor dicho, que le han impuesto) y decide tomar las riendas de su vida. Ella es la que va ir a buscar venganza y las respuestas que necesita, y no quiere que ni su hermano ni su padre se entrometan. Ella es la que va ir a buscar el honor que ha perdido ella y su familia y no necesita a nadie para que le ayude. Pero no se embarca en esta aventura para buscar solo venganza, sino también porque desea la libertad, una libertad que las mujeres del Japón feudal no podían tener ni desear. En definitiva, Mariko se nos presenta como una mujer fuerte, con coraje, inteligente y ambiciosa. No obstante, hay una cosa que me ha chirriado un poco de ella y es que, en un momento determinado de la trama, ya en la segunda mitad del libro, su objetivo principal queda desdibujado y el lector ya no sabe qué es lo que realmente quiere Mariko; no sabemos cuáles son sus motivaciones para realizar ciertos actos o comportarse de una manera u otra.
Con respecto a los demás personajes, sin entrar mucho en detalle, están muy bien construidos y desarrollados; cada uno tiene sus personalidades bien definidas y con sus luces y sombras. Además, en este libro, y es algo que también me ha gustado mucho, las apariencias engañan, y nos vamos a encontrar con algunos personajes que, al principio de la novela, se presentan de un modo o actúan de x forma y, al final de la obra, se revelan sus verdaderas personalidades y/o sus verdaderas intenciones, sorprendiendo así al lector.
En definitiva, La llama en la niebla de Renée Ahdieh es un libro que, en general, me ha gustado, a pesar de esos fallos que he ido mencionado a lo largo de la reseña. ¿Voy a continuar con la bilogía? Lo más seguro es que sí. Además, el final de este libro es muy confuso y quiero respuestas.

3,5/5 Buena lectura
Créditos:
Imagen 1 (aesthetic): https://www.pinterest.es/pin/805862927058790365/
Imagen 2 (libro): https://www.pinterest.es/pin/15199717479067196/
¿Conocéis este libro? ¿Os gustó? ¿Os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?
Airin Bartt