viernes, 25 de septiembre de 2020

Reseña #27: La élite - Kiera Cass

¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo os está yendo la semana? Espero que bien. Hoy os traigo la segunda parte de la saga de La selección de Kiera Cass, La élite. Antes comenzar, me gustaría deciros que esta reseña contiene spoilers del libro anterior, La selección, tanto en la sinopsis como en el resumen que siempre hago al principio del apartado de la Opinión personal. De todos modos, voy a avisar en letras mayúsculas y en color rojo de los posibles spoilers de La selección.

Título: La élite

Autora: Kiera Cass

Traducción: Jorge Rizzo

Saga: La selección 2/5

Editorial: Roca Editorial

Páginas: 224 páginas

Libro anterior: La selección 

Siguiente libro: La elegida


Treinta y cinco chicas llegaron a Palacio. Ahora, solo quedan seis.

De las treinta y cinco chicas que llegaron al Palacio para competir en la Selección, todas menos seis han sido devueltas a sus hogares. Y solo una conseguirá casarse con el príncipe Maxon y ser coronada princesa de Illéa.

America todavía no está segura de hacia dónde se inclina su corazón. Cuando está con Maxon, se ve envuelta en un romance nuevo y que la deja sin aliento y ni siquiera puede imaginar estar con nadie más. Pero cuando ve a Aspen en los alrededores de Palacio, los recuerdos de la vida que planeaban tener juntos se agolpan en su memoria. El grupo de chicas que llegaron a Palacio se ha visto reducido a la Élite de seis, y cada una de ellas va a hacer todo lo posible por ganarse a Maxon. El tiempo se acaba y America tiene que tomar una decisión.

Sin embargo, cuando ya cree que ha llegado a la conclusión definitiva, un suceso devastador hace que se lo vuelva a plantear todo de nuevo. Y mientras lucha por averiguar dónde está su futuro, los rebeldes violentos que quieren derrocar la monarquía se hacen cada vez más fuertes y sus planes podrían acabar con cualquier aspiración que America pudiera tener de un final feliz…
Tenía muchísimas ganas de continuar con esta saga. Cuando empecé, hace algunas semanas atrás, con La selección no iba con muchas expectativas; creía que a iba ser un libro que me iba a decepcionar. Qué equivocada estaba.  Al final, fue un libro que me gustó y disfruté mucho, a pesar de unas cuantas cosillas que ya señalé en la reseña de La selección, y me quedé con muchísimas ganas de continuar con la saga. 

¡ALERTA! CONTIENE SPOILERS DE LA SELECCIÓN. Tras el ataque de los rebeldes al Palacio, el príncipe Maxon se ha visto en la obligación de reducir el número de chicas que compiten en la Selección. Ahora son seis chicas (la Élite) las que compiten por el corazón del príncipe y por la corona de Illéa y, entre ellas, se encuentra America Singer, nuestra protagonista.

Sin embargo, America todavía no está convencida de qué es lo que quiere realmente: por una parte, cuando está con Maxon, se olvida de todos sus problemas y siente que no puede estar sin él, pero, cuando esta Aspen, no puede evitar recordar todos aquellos buenos momentos que pasaron juntos. Sin embargo, el tiempo se acaba y tiene que tomar ya una decisión: ¿será Maxon, el príncipe que ha logrado conquistar su corazón? ¿o será Aspen, su antiguo amor? ¿A quién elegirá de los dos? Por otro lado, la competición se está volviendo cada vez más dura y las chicas están jugando todas sus cartas para lograr conquistar el corazón del príncipe. Por si fuera poco, los ataques de los rebeldes al Palacio no han parado de aumentar

No obstante, cuando parece que America ha tomado una decisión definitiva, ocurre un terrible suceso que hará que se cuestione absolutamente todo. ¿Qué hará nuestra protagonista? ¿A quién elegirá? ¿Podrá con la presión de estar en la Élite? ¿Está hecha para ser una buena princesa y reina? FIN DE LOS SPOILERS DE LA SELECCIÓN.

A decir verdad, La élite me ha gustado algo menos de La selección, pero es más bien una cuestión personal, porque, siendo objetiva, se nota que hay una mejoría con respecto al libro anterior, pues, como ya indiqué en su respectiva reseña, en La selección me faltó que la autora profundizase en ciertos aspectos relacionados con la ambientación, la trama y en un par de personajes, y en este libro la autora sí profundiza en estos aspectos.

Como ya ocurría en el libro de La selección, uno de los puntos fuertes de este libro es el ritmo y la pluma de la autora. Por un lado, tenemos la pluma de la autora que es sencilla, fresca y ágil; una prosa que, desde la primera página, atrapa al lector por su sencillez y frescura. Por otro lado, el ritmo de la novela es siempre constante y mantiene al lector en tensión por lo que pueda suceder a continuación. Gracias a ambas cosas y unidas a una trama bastante atrayente, el libro engancha y se lee en un suspiro (yo me lo leí prácticamente en un día). Además, sumado a todo esto, el libro contiene giros argumentales muy buenos y que, en su mayoría, no son nada predecibles.

La trama sigue siendo igual de atrapante que en el anterior libro y engancha muchísimo. Además, como ya he dicho en párrafos anteriores, hay cierta mejoría con respecto al primer libro, pues, como ya señalé en la reseña de La selección (podréis encontrar el enlace al final de esta reseña), la historia se centraba demasiado en el romance y/o en el triángulo amoroso entre America, Maxon y Aspen, y dejaba de lado ciertos aspectos relacionados con el mundo distópico (por ejemplo, el sistema de las castas) y no profundizaba en ellos tanto como me hubiese gustado. No obstante, en La élite, aunque también se centra en el triángulo amoroso de los personajes principales, la autora nos da más detalles relacionados con el mundo distópico de la historia. En este sentido, se profundiza en el tema del sistema de las castas (algo que era muy necesario y que me gustó muchísimo) y conocemos también algo de la historia de Illéa y de su fundador.

Por otra parte, en este libro, conoceremos mejor a los personajes de la historia, tanto principales como secundarios. De este modo,  la autora profundiza más en el personaje de America y su personalidad. Asimismo, en Élite, el príncipe Maxon adquiere un poco más de protagonismo que en La selección y, gracias a esto, su personaje se desarrolla aún más y nos muestra algunos rasgos de su personalidad y de su propia historia que no conocíamos. Por otro lado, es importante señalar que, en este segundo libro, se desarrollan más algunos de los personajes secundarios que aparecen en la historia, entre ellos, las chicas que todavía siguen compitiendo en la Selección y los reyes de Illéa (y esto algo que me ha gustado muchísimo porque en el primer libro eché el falta conocer mejor al rey y la reina).

Sin embargo, hay varias cosas que han hecho que este libro me guste algo menos que el anterior, y me refiero al triángulo amoroso entre los personajes principales y a los personajes de America y Maxon.

Con respecto al triángulo amoroso, debo decir que se me ha hecho algo repetitivo.  Ese ir y venir por parte de América (y su  dichosa indecisión) de un chico a otro me ha parecido un poco insoportable. Además, Aspen es un personaje con el que no logro conectar ni sentir empatía, y, en mi opinión, creo que America ya no está enamorada por él y está confundida, y solo siente nostalgia por ser su primer amor y por los buenos momentos que pasó junto a él.

Por otra parte, y me da pena decir esto, los personajes de America y Maxon no me han gustado tanto como en el anterior libro, y mira qué les cogí bastante cariño. Ambos me parecen personajes entrañables y carismáticos, pero su comportamiento no me ha parecido del todo correcto. America me sigue pareciendo una chica humilde y valiente, pero es bastante indecisa e impulsiva; debería pararse a pensar las cosas antes de cometer cualquier imprudencia y más cuando aspira a convertirse en reina de un país. Maxon, por otra parte, parece mucho más maduro que en el anterior libro, pero hay ciertos rasgos de su personalidad (que se han revelado en este libro) que no me han gustado. Además, lo que ambos necesitan verdaderamente es tener una buena comunicación y dejarse de malentendidos; tener una conversación cara a cara, uno frente al otro, y decir  cómo se sienten (y no me refiero solo a sentimientos de amor) y, por supuesto, ser empáticos el uno con el otro, porque en eso se basa verdaderamente una relación: buena comunicación y empatía.

En resumen,  La élite de Kiera Cass, al igual que su predecesor, es un libro que, gracias a la pluma de la autora y a la trama, engancha y se lee en un suspiro. Además, en este libro se percibe cierta mejoría con respecto al libro anterior pues se profundizan en ciertos temas que no se le dieron tanta importancia en La selección. Sin embargo, este libro me ha gustado algo menos que La selección por el triángulo amoroso y por los personajes principales que aparecen en esta historia. No obstante, es un libro que he disfrutado mucho y, definitivamente, continuaré leyendo esta saga.
3,5/5 Buena lectura
Créditos:


¿Habéis leído este libro? ¿Qué opináis? Si no lo habéis leído, ¿Os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?

Otros libros reseñados de la saga de La selección:

Airin Bartt

viernes, 18 de septiembre de 2020

Reseña #26: La chica del león negro - Alba Quintas Garciandia

¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo está yendo la semana? Espero que muy bien. Yo estoy muy contenta porque acabo de terminar las clases de esta semana y ¡ya es fin de semana! Esta semana he comenzado las clases de la universidad y ha sido bastante agotador. Bueno, no me enrollo más y vamos a lo importante: la reseña. Hoy os traigo al blog la reseña de La chica del león negro de Alba Quintas Garciandia. ¡Comenzamos!

Título: La chica del león negro

Autora: Alba Quintas Garciandia

Saga: No. Autoconclusivo

Editorial: Plataforma Neo

Páginas: 258 páginas

Año publicación: 2015


Al caer la noche, Serena deja de ser Serena para transformarse en la chica del león negro, y el oscuro mundo de Némesis se convierte en su realidad. Allí, en la sucia ciudad donde nunca sale el sol, la joven busca una curación para Pascal, el último paciente de su padre y su amor. Pero los siete Delirantes que gobiernan la urbe doblegando a todo aquel que acabe en sus dominios temen y odian a Serena, la única humana que aún no ha sido tentada por su poder. Perdida en una lucha que quizá no pueda ganar, Serena se enfrentará a cualquier obstáculo para que Pascal pueda tener una vida normal. Secretos, arte, delirios y muerte se interponen entre la chica del león negro y su felicidad.
Tenía muchísimas ganas de leer La chica del león negro prácticamente desde que se publicó allá por el año 2015, pues el libro parte de una premisa muy buena y me llamaba poderosamente la atención. Sin embargo, no me animaba a dar el paso y leerlo. Después de tanto tiempo,  finalmente decidí leerlo esperanzada por encontrarme con una buena historia y, a decir verdad, me ha gustado muchísimo el libro, aunque el final me ha decepcionado un poco.

La chica del león negro nos introduce en el oscuro mundo de Némesis, un mundo paralelo al nuestro, que está gobernado por los Delirantes (Melancolía, Euforia, Locura, Cólera, Culpa, Pánico, Celos y Odio). Seres procedentes de otros mundos (incluidos los seres humanos) vienen a Némesis con el fin de hacer un trato con los poderosos señores del Delirio a cambio de un alto coste. No obstante, quienes visitan a estas criaturas son, sobre todo, artistas (pintores, músicos, escritores, escultores, etc.) que necesitan un impulso para poder crear sus obras y conseguir éxito; es decir,  para poder encontrar esa inspiración que necesitan y anhelan a cambio de sus propias vidas y de su cordura.

Serena, nuestra protagonista, es una adolescente que, recientemente, ha perdido a su padre (quien se suicidó) y cuyo novio, Pascal, sufre de un trastorno mental que le hace ser bipolar. Gracias al diario de su padre, Serena se da cuenta de que ambos hechos están no solo relacionados entre sí, sino también con el mundo de Némesis y los señores del Delirio. Por eso, casi todas las noches, Serena vaga por las calles de Némesis al lado de su león negro, inmune a la influencia de los Delirantes, buscando una cura para su amor, Pascal, para que pueda tener una vida normal.

Sin duda alguna, uno de los puntos fuertes de La chica del león negro es su narración. La historia está narrada en tercera persona desde tres puntos de vista distintos: Serena, Pascal y un narrador misterioso cuya identidad no la conoceremos hasta el final del libro. Lo curioso de este narrador misterioso y desconocido es que apela directamente al lector llamándolo "intruso".  Dicho de otro modo, este narrador se comunica directamente con el lector y, gracias a esto, la experiencia de la lectura se vuelve aún más realista, pues el lector, a través de este recurso de la apelación, se convierte en testigo de los hechos que se cuentan en la historia de una manera más directa, además de poder introducirse con una mayor profundidad en el mundo de Némesis y en la trama.

Por otra parte, la prosa de Alba Quintas Garciandia es exquisita. Tiene una manera de describir con intensidad los acontecimientos y las emociones de los personajes que es espectacular. Es un tipo de prosa que, de alguna manera, atrapa al lector desde la primera frase del libro.

Hay que hacer una especial mención al comienzo del libro que es simplemente espectacular y emocionante. Gracias a este primer capítulo, el lector se introduce de lleno en la trama y en el mundo de Némesis a través del personaje de Gerad, un pintor que hace un trato con Locura para poder conseguir la inspiración que necesita para hacer obras mejores. Sin duda alguna, este comienzo de historia es todo un acierto, pues el modo en el que la autora nos cuenta la historia de Gerad en Némesis, llama tanto la atención que hace que el lector se enganche a la historia desde la primera frase

No obstante, al contrario de este primer capítulo tan acertado y magnífico, el final me ha decepcionado poco. Los acontecimientos finales ocurren demasiado rápido y de manera muy precipitada. Los personajes principales toman decisiones muy importantes sin pensar ni siquiera en las consecuencias de sus actos y esto hace que final sea bastante caótico y confuso. Por otro lado, el misterio del narrador desconocido se resuelve en dos páginas sin dar una explicación elaborada ni coherente. Y es una pena, porque si la autora hubiese alargado un poco más el libro, hubiera quedado un final espectacular y bien explicado. De cualquier manera, quiero dejar claro que, aunque el final no me ha convencido y esperaba mucho más de él, el libro lo he disfrutado muchísimo.

Con respecto a los personajes, voy a destacar a tres de ellos: Serena, Pascal y Alen. Serena (o la chica del león negro), por un lado, es un personaje muy fuerte; es una chica muy segura de sí misma, decidida y que está dispuesta a sacrificarse y hacer cualquier cosa con tal de ayudar y darle un futuro mejor a Pascal. No obstante, también tiene inseguridades y momentos de debilidad como cualquier otra persona y esto ha hecho que el personaje sea aún más realista. Por otro lado, tenemos a Pascal que, aunque quizás no sea un personaje tan desarrollado como el de Serena, es un personaje con el que el lector puede llegar a  conectar y empatizar fácilmente. Además, creo que la autora ha sabido plasmar correctamente el trastorno de bipolaridad que sufre este personaje a través de esas partes narradas desde su perspectiva. Igualmente, ha sido muy interesante conocer cómo Pascal se siente, qué tipo de emociones experimenta y qué es lo que piensa.

Asimismo, creo que es imprescindible hacer mención a Alen. Os aseguro que es un personaje muy interesante y que no pasa desapercibido en la historia. Además, aunque sea un personaje secundario, está muy bien construido (es un personaje gris con sus luces y sombras). Por otro lado, en un punto determinado de la novela, conocemos la historia de este personaje y os aseguro que es fascinante por el trasfondo que tiene. No obstante, hubiera sido todo un acierto por parte de la autora si hubiera profundizado un poco más en él y si hubiera tenido un poco más de peso en la historia.

Otro de los puntos fuertes de este libro es, sin duda alguna, la ambientación. La ambientación de esta novela es muy original y está muy bien construida. El mundo de Némesis se nos presenta como un mundo muy oscuro, retorcido y misterioso donde no existe ni un ápice de luz y esperanza. Un mundo devorado por las sombras y gobernado por los señores del Delirio. Además, es importante señalar el modo en el que la autora habla de las enfermedades mentales a través de los Delirantes y del recurso de la metáfora. 

No obstante, creo que la autora no le ha sacado suficiente provecho al mundo que ella misma ha creado. En este sentido, podría haber añadido unas cuantas páginas (recordad que el libro tiene unas 258 páginas) profundizando, ya no solo en el final y en el personaje de Alen como ya he mencionado anteriormente, sino también en el mundo de Némesis y en los personajes de los Delirantes. De cualquier manera, me reitero en lo dicho: a pesar de que la autora se ha quedado un poco corta a la hora de explicar Némesis y los señores del Delirio, la ambientación es espectacular.

Sin extenderme mucho más, La chica del león negro es un libro que me ha gustado muchísimo a pesar de eso pequeños fallos que he ido mencionado a lo largo de la reseña y que tienen que ver con el hecho de que la autora debería alargado un poco más el libro. De cualquier manera, es un libro con unos personajes muy buen construidos, una ambientación espectacular y una narrativa novedosa. Asimismo, es un libro donde se reflexiona sobre las enfermedades mentales de un modo muy correcto. Sin duda alguna, os recomiendo que le deis una oportunidad a este libro porque no os va a defraudar.

3,75/5 Muy buena lectura

Créditos:


¿Habéis leído este libro? ¿Os gustó? ¿Os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?

Airin Bartt

viernes, 11 de septiembre de 2020

Reseña #25: Rojo y oro - Iria G. Parente y Selene M. Pascual

¡Hola amantes de la lectura! ¿Qué tal estáis? ¿Cómo va la semana? Espero que bien. Hoy os traigo al blog la reseña de Rojo y oro de las maravillosas Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

Título: Rojo y oro

Autoras:  Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Saga: No. Autoconclusivo

Editorial: Alfaguara

Páginas: 446 páginas

Año de publicación: 2017

Escuchad, mortales,
la historia de un dios que no quería vivir,
de una amazona obligada a matar
y de su libertad para siempre robada.
Aguardad y temed el despertad del caos:
cuando Eris abra los ojos,
la venganza al fin llegará.

Orión está cansado de ser el esclavo de Hera desde que su madre, la diosa del Caos, fue condenada por su ambición. Hera le ha tratado siempre más como un criado que como el dios que es. Y quiere que eso acabe.

Asteria está cansada de luchar. Desde que el pueblo de las amazonas fue arrasado hace años, ella y sus hermanas viven esclavizadas y obligadas a servir al Emperador de Élada como gladiadoras. Y quiero que eso acabe.

El mundo de Orión es dorado como solo puede serlo la grandeza de los dioses; el mundo de Asteria es rojo como solo puede serlo la sangre que derrama cada día.

Ambos buscan venganza hacia quienes los encadenaron en esos mundos.

Ambos buscan libertad y harán lo que sea necesario para conseguirla.

Desde siempre me ha fascinado todo lo relacionado con la cultura y la mitología grecolatina. Me acuerdo que, en mi época de adolescente, está tan obsesionada que me pasaba tardes enteras leyendo sobre mitología (que, además, coincidió con la época en la que empecé a leer Percy Jackson). Cuando me enteré de que Iria G. Parente y Selene M. Pascual (autoras que os recomiendo muchísimo, por cierto) tenían un libro ambientado en la Antigua Grecia supe que tenía que leerlo sí o sí.

A decir verdad, Rojo y oro ha sido un libro que me ha gustado mucho y lo he disfrutado, aunque he encontrado ciertos fallos que ya detecté en Sueños de piedra y que vuelven a repetirse en este libro, pero no son tan marcados (se nota la mejoría) y se ve que hay una evolución entre Sueños de piedra (publicado en 2015) y Rojo y oro (publicado en 2017).

Orión nunca ha sentido que el Olimpo (el Mundo Superior) fuera su hogar. Siempre se ha sentido infravalorado y humillado por los demás dioses (a pesar de ser él también un dios: el dios de la Vida) por el simple hecho de ser el hijo de Eris, la diosa que se atrevió a desafiarlos. Por si esto fuera poco, Orión lleva toda su vida sirviendo a Hera quien lo trata como un esclavo, como un mero juguete con el que puede hacer lo que quiera.

Cansando de esta situación y con la esperanza de conseguir la libertad que tanto anhela, Orión urde un plan para despertar a Eris (el Caos) del castigo que le habían impuesto años atrás los dioses. Para conseguirlo, necesita la ayuda de Asteria, una amazona que, varios años atrás, fue apresada y esclavizada por el emperador de Élada junto con sus hermanas. Para más inri, se ve obligada a luchar como gladiadora en el anfiteatro para poder liberar a sus hermanas de las garras del emperador. 

Una noche, Asteria recibe la visita del dios Orión quien le hace una propuesta: ayudarle a liberar a la diosa del Caos (y de la Discordia) a cambio de la libertad para ella y para sus hermana. Recelosa, Asteria, al principio, rechaza su propuesta, pero cuando se de cuenta del engaño del emperador, no dudará ni un segundo en aceptarla, pues, en definitiva, ella desea lo mismo que el dios: venganza y libertad.

Como he mencionando anteriormente, Rojo y oro me ha gustado bastante. No es una historia perfecta (tiene sus fallos), pero he disfrutado muchísimo leyéndola. Y esto me pasa con todos los libros que he leído de Iria y Selene; sus historias tienen algo (quizás son sus personajes, o su estilo de narrar o ese toque reivindicativo que le ponen a todas su novelas) que me tienen completamente hechizada y enamorada. Sé que estás autoras no le gusta a todo el mundo, ni todo el mundo le gusta el estilo ni las historias de Iria y Selene, pero yo os animo a que le deis una oportunidad.

Los personajes, como en cualquiera de las historias de Iria y Selene, son el punto fuerte de la novela. Todos ellos están muy bien construidos y desarrollados. Además, cada uno de ellos (y no solo hablo de los protagonistas, sino también de los personajes secundarios) cuenta con una personalidad bien definida y marcada, llena de matices, que hace que se diferencie claramente del resto de personajes. Asimismo, Iria y Selene tienen la capacidad de crear personajes con los que el lector puede empatizar fácilmente y gracias a esto, he podido comprender y empatizar, por ejemplo, con la desesperación que siente Orión y que le lleva a tomar la decisión de liberar al Caos (Eris) de su castigo (que obviamente es un error).

Algo que me ha gustado mucho, sin entrar en spoilers, es la forma en la que las autoras han reinterpretado las personalidades de los/as dioses/as del Olimpo. 

En cuanto a la estructura de  Rojo y oro, por una parte, nos vamos a encontrar con capítulos narrados en primera persona desde el punto de vista de los dos protagonistas (Asteria y Orión). Gracias a esto, el lector conoce la historia a través de las perspectiva y percepción de estos dos personajes y, además, también tiene la oportunidad de conocer la parte mental y emocional de los protagonistas: qué piensan, cómo piensan, qué sienten, cuáles son sus emociones y sentimientos, etc. Esto no es nada novedoso dentro del estilo de las autoras, pues en libros anteriores como Sueños de piedra ya utilizaron esta forma de narrar en primera persona. No obstante, la novedad reside, en cuanto a estructura, en ciertos capítulos narrados en tercera persona y que reciben el nombre de Cantos. Estos capítulos (que, por cierto, me gustaron mucho) me recordaron a los antiguos mitos griegos y las tragedias griegas por la forma en la que están narrados, y que, además, están muy bien escritos porque recrean de manera correcta (y no es fácil) este tono elevado y místico de los antiguos mitos griegos.

Como ya he mencionado en el anterior párrafo, el hecho de que los capítulos (menos los Cantos) estén narrados desde la perspectiva de Asteria y Orión nos da la posibilidad de conocer con mayor detalle sus pensamientos, su percepción, sus emociones, etc. Y una manera de describir esto es a través de una técnica llamada monólogo interno. No está mal utilizarla (al contrario), pero pienso que las autoras la utilizan demasiado o no la usan del modo correcto, y vamos a ver que hay partes que se repiten muchísimo a lo largo del libro; son pensamientos y/o emociones que experimentan cualquiera de los dos protagonistas que son muy reiterativos y repetitivos, y llega ya un punto en el que se vuelve pesado leer siempre lo mismo y puede llegar a aburrir al lector. Esto ya ocurría en Sueños de piedra (y lo señalé en la reseña de este libro), no obstante, se nota una evolución con respecto a esta novela. En este sentido, estas partes tan repetitivas que he mencionado no se me han hecho tan pesadas en Rojo y oro como lo fue en Sueños de piedra.  Se nota la evolución y el esfuerzo que han puesto las autoras por mejorar y es algo que hay que tener muy en cuenta.

Algo que es importante destacar es que en cualquier obra de Iria y Selene no es extraño encontrarse con algún tema reinvindicativo, y Rojo y oro no iba ser menos. En este caso, se reivindica el feminismo a través de la figura de Asteria y de las amazonas, pues se nos presentan como mujeres fuertes e independientes. Además, en ciertas partes del libros, vamos a ver a varios personajes femeninos (no solo a Asteria) empoderarse y tomar las riendas de la situación. Por otro lado, en este libro aparece representación LGTB de una manera muy natural.

Por último (aunque esto es más bien una cuestión personal), me ha chirriado muchísimo el romance entre los protagonistas. En mi opinión, ambos personajes no encajan románticamente, es más, yo veía a Asteria como una hermana mayor para Orión por el modo en el que se comportaba con él, y hubiera quedado quedado mas bonito como una amistad. Sinceramente, creo que las autoras han metido con calzador este romance y a mí no me ha gustado (¡ojo! esto no quiere decir que a vosotros/as no os guste. Es solo mi opinión). De cualquier manera, a pesar de este detalle, he disfrutado muchísimo de la lectura.

En resumidas cuentas, Rojo y oro de Iria G. Parente y Selene M. Pascual es un libro que me ha gustado muchísimo, a pesar de esos fallos que he ido mencionado a lo largo de la reseña. Es una novela autonclusiva, ambientada en la Antigua Grecia, que toca temas reivindicativos como el feminismo y cuyo punto fuerte son los personajes; unos personajes complejos y bien desarrollados con los que empatizas al momento. Si os gusta la mitología griega y queréis darle una oportunidad a estas maravillosas autoras os recomiendo que leáis este libro.

4/5 Muy buena lectura

Créditos: Todas las imágenes utilizadas pertenecen a la ilustradora Mar del Valle. Os dejo los enlaces de su página web y su blog: http://mardelvalle.com/en/portfolio/asteria/ (página web); http://www.mardelvalleblog.com/2019/02/rojo-y-oro-vii.html (blog).

¿Habéis leído este libro? ¿Os gustó? ¿Os ha llamado la atención? ¿Le daréis alguna oportunidad?

Otros libros reseñados de Iria G. Parente y Selene M. Pascual:


Airin Bartt

viernes, 4 de septiembre de 2020

Reseña #24: La llama en la niebla - Renée Ahdieh

¡Hola a todas y a todos! ¿Cómo estáis? ¿Qué tal la semana? Estamos ya en septiembre y eso significa que en pocos días comienzo mi último año de carrera. Lo bueno de ser el último es que me quedan muy pocas asignatura para acabarla y voy a tener un poco más de tiempo libre. Pero bueno, no os aburro más. Hoy os traigo al blog la reseña de La llama en la niebla, el primer libro de una bilogía escrita por Renée Ahdieh.

Título: La llama en la niebla

Título original: Flame in the mist

Autora: Renée Ahdieh

Traducción: Carmen Torres y Laura Naranjo

Bilogía: La llama en la niebla 1/2

Editorial: Nocturna Ediciones

Páginas: 449 págs

Siguiente libro: El humo en el sol


Mariko siempre ha sabido que, como hija de un importante samurái, su único propósito en la vida era casarse. Aunque su astucia rivalice con la de su hermano y, como a menudo le recuerdan, su físico no sea femenino.

En cuanto cumple diecisiete años, su familia la envía al palacio imperial para que conozca a su prometido. No obstante, la reunión no llega a producirse debido a un inesperado obstáculo: en el viaje, un clan de mercenarios ataca a la comitiva y ella es la única superviviente.

Disfrazada de joven campesino, Mariko se infiltra entre sus atacantes para averiguar quién ordenó su asesinato. Pero lo que descubre junto a sus peligrosos compañeros va mucho más allá de lo que esperaba

Este libro llegó a mí por casualidad. No sabía que leer en ese momento, y decidí coger mi lista de Goodreads y elegí al azar entre todos mis pendientes. Y me tocó este libro. Yo no suelo leer las sinopsis de los libros (o, en su mayoría, las leo muy por encima) y creía que me iba a encontrar con un libro de fantasía ambientado en el Japón feudal y con mucha mitología japonesa de por medio (que siempre me ha llamado muchísimo la atención). No es justo lo que me he encontrado en esta historia, pero sí un retelling de Mulán (¡mi princesa Disney favorita!).

Nuestra protagonista, Mariko, acaba de cumplir diecisiete años y su familia cree que ya tiene edad para contraer matrimonio. Para ellos, su hija es la mejor moneda de cambio que tienen para adquirir más poder y estatus social y, por ello, deciden comprometerla con el segundo hijo del emperador

Mariko es enviada al palacio imperial para conocer a su futuro marido, sin embargo, a mitad de camino,  su convoy es atacado por un grupo de mercenarios, quienes asesinan a sangre fría a todas las personas que acompañan a Mariko, la única superviviente del ataque.

Sana y salva, y con ansias de venganza, Mariko decide aprovechar la situación para demostrar sus capacidades y su valía, y se hace pasar por un joven campesino para infiltrarse en el Clan Negro y, así, poder destruirlos desde dentro. Además, necesita respuestas: ¿Quiénes fueron los que pagaron para que los mercenarios la matasen? ¿Por qué querían verla muerta? Sin embargo, Mariko pronto se dará cuenta que los miembros del Clan Negro no son hombres comunes, sino que guardan un secreto inimaginable.

En líneas generales, La llama en la niebla es un libro que me ha gustado. No era lo que yo me esperaba (culpa mía, en realidad), pero me ha sorprendido encontrarme (y lo he disfrutado como una niña pequeña) con un retelling de Mulán, aunque, en realidad, la única similitud que hay en La llama en la niebla la vamos a encontrar en el hecho de que Mariko, al igual que Mulán, se disfraza de chico para infiltrarse en un campamento de hombres. Además, no podemos perder de vista que, mientras que Mulán es china, Mariko es japonesa. No obstante, creo que la esencia de Mulán (como personaje) se mantiene en la protagonista de La llama en la niebla, en Mariko: ambas son mujeres valientes, decididas, con coraje, con inquietudes y, además, ambas desafían y rompen con el rol que se le han impuesto. De cualquier manera, también existen diferencias claras entre ellas: por ejemplo, Mariko se mueve más por el interés personal, mientras que Mulán se alista al ejército por su familia, por proteger a su padre. 

Algo que me ha sorprendido de La llama en la niebla, es que, a pesar de ser la primera parte de una bilogía, no es un libro introductorio (como puede pasar en otras bilogías/trilogías/sagas), sino que, desde el principio,  nos mete de lleno en la historia ya con las primeras escenas del libro. Además, el ritmo nunca decae. La trama siempre esta en constante movimiento, moviéndose de un escenario a otro, dándole al lector la oportunidad de conocer varios puntos de vista (la historia está narrada en tercera persona) y las personalidades de los distintos personajes del libro. Sin embargo, a pesar de todo, no he logrado engancharme tanto como me gustaría al libro, aunque esto es más culpa mía que de la novela. Quizás porque, aunque el ritmo de la historia es constante, hay partes del libros que me han parecido aburridas y esto ha hecho que no me enganchase tanto al libro.

Por otro lado, me ha fallado la ambientación de la novela, sobre todo, porque me han faltado elementos y descripciones que profundizasen en la época en la que se narra la historia. Estamos en el Japón feudal, sí, y hay muchos samuráis, muy bien, pero nada más. Es cierto la autora introduce algunos elementos del folklore y de la mitología japonesa, pero son algo escasos. Y es una pena, porque siempre es interesantísimo (por lo menos a mí) conocer culturas totalmente distintas a la nuestra y épocas pasadas. Además, las descripciones de los lugares por donde pasaba Mariko (sobre todo, la ciudad imperial y el hogar de Mariko) me han resultado superficiales. Asimismo, me ha chirriado un poco la forma en la está tratada la figura del emperador

No obstante, tengo que señalar que algo que sí que me ha gustado mucho es el hecho de encontrar un considerable repertorio de palabras japonesas a lo largo de las páginas del libro, pues creo que le aporta algo de realismo a la historia. Algunas son bastantes conocidas, pero si el lector no conoce alguno de esos términos, hay un glosario al final del libro donde están todas las palabras japonesas.

En cuanto a los personajes, tengo que destacar primero a nuestra protagonista, Mariko. Sin duda alguna, Mariko ha sido lo mejor del libro. Ella es una chica que rompe con los esteriotipos y con el papel que se le ha asignado por el simple de ser mujer (casarse, tener hijos, cuidar del hogar, etc.), y se nos presenta como una chica con una mente curiosa, inteligente, llena de inquietudes…, y que, en un momento determinado, se cuestiona ese papel que le han dado (o mejor dicho, que le han impuesto) y decide tomar las riendas de su vida. Ella es la que va ir a buscar venganza y las respuestas que necesita, y no quiere que ni su hermano ni su padre se entrometan. Ella es la que va ir a buscar el honor que ha perdido ella y su familia y no necesita a nadie para que le ayude. Pero no se embarca en esta aventura para buscar solo venganza, sino también porque desea la libertad, una libertad que las mujeres del Japón feudal no podían tener ni desear. En definitiva, Mariko se nos presenta como una mujer fuerte, con coraje, inteligente y ambiciosa. No obstante, hay una cosa que me ha chirriado un poco de ella y es que, en un momento determinado de la trama, ya en la segunda mitad del libro, su objetivo principal queda desdibujado y el lector ya no sabe qué es lo que realmente quiere Mariko; no sabemos cuáles son sus motivaciones para realizar ciertos actos o comportarse de una manera u otra.

Con respecto a los demás personajes, sin entrar mucho en detalle, están muy bien construidos y desarrollados; cada uno tiene sus personalidades bien definidas y con sus luces y sombras. Además, en este libro, y es algo que también me ha gustado mucho, las apariencias engañan, y nos vamos a encontrar con algunos personajes que, al principio de la novela, se presentan de un modo o actúan de x forma y, al final de la obra, se revelan sus verdaderas personalidades y/o sus verdaderas intenciones, sorprendiendo así al lector.

En definitiva, La llama en la niebla de Renée Ahdieh es un libro que, en general, me ha gustado, a pesar de esos fallos que he ido mencionado a lo largo de la reseña. ¿Voy a continuar con la bilogía? Lo más seguro es que sí. Además, el final de este libro es muy confuso y quiero respuestas. 

3,5/5 Buena lectura

Créditos:

Imagen 1 (aesthetic): https://www.pinterest.es/pin/805862927058790365/

Imagen 2 (libro): https://www.pinterest.es/pin/15199717479067196/

¿Conocéis este libro? ¿Os gustó? ¿Os ha llamado la atención? ¿Le daréis una oportunidad?

Airin Bartt